Resultados de la red de evaluación de trigo pan en Anguil – Campaña 2018 / 2019

La producción argentina de trigo ha recuperado importancia en superficie, producción y rendimiento medio en las últimas dos campañas (2016-2017 y 2017-2018). Se han alcanzado los 18 millones de toneladas, mejorando significativamente los 11 millones registrados en 2015-2016. El promedio de rendimiento a nivel país superó los 3000 Kg/ha. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé en conjunto producen el 70 % del trigo del país, siendo el aporte de La Pampa entre un 5 a 6 % en las últimas cuatro campañas.

La Red de Evaluación de Trigo (RET) se realiza con el fin de evaluar las características fenológicas, productivas y de calidad de las variedades de trigo inscriptas en el INASE. Año tras año estas evaluaciones se realizan en todas las regiones productoras de trigo de Argentina. En la región semiárida subhúmeda Pampeana, las evaluaciones se realizan en la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” en cuatro épocas de siembra, en las cuales se encuentran distribuidas las variedades de trigo según sean de ciclo corto, intermedio o largo.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL

Se evaluaron en total 75 variedades de trigo pan, 28 de ciclo largo sembradas en la primera y segunda épocas 21 de ciclo intermedio sembradas en segunda y tercera épocas y 26 de ciclo corto sembradas en la tercera y cuarta época. Los ensayos se realizaron en el campo experimental de la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” (36° 3´ S; 63° 5´ W), provincia de La Pampa, en un lote con antecesor sorgo-girasol. Se utilizó un diseño en bloques aleatorizados completos con tres repeticiones y parcelas de 10 m2 a la cosecha (Figura 1). Se fertilizó a la siembra con 80 Kg/ha de FDA (fosfato diamónico), luego se realizó una fertilización nitrogenada con 150 Kg/ha de urea (46 % N) el 14 de septiembre. En cada época se sembró un segundo ensayo con aplicación de fungicida, usando una mezcla de Fluxapiroxad 5 % + Pyraclostrobin 8,1 % + Epoxiconazoles 5% en dos momentos; la primera aplicación se hizo con las primeras detecciones de pústulas de roya amarilla (Puccinia striiformis) el día 30 de septiembre y la segunda aplicación se realizó el día 27 de octubre.

Para la determinación del rendimiento se cosechó y pesó el total de cada parcela, se registró el contenido de humedad mediante humedímetro en una muestra por cada parcela para luego proceder a la corrección de rendimiento por humedad al 14 %, y se determinó el peso de mil granos. El peso hectolítrico fue medido mediante balanza Tecator P25.

Las condiciones climáticas de la campaña 2018/2019 registradas en la EEA Anguil se muestran en las Figuras 2 y 3. Las temperaturas fueron similares a la media histórica excepto en el mes de junio donde la mínima fue inferior en 2°C y durante el mes de septiembre se observó un inicio de primavera más cálido con una media superior a las histórica en 2°C. de la máxima, con precipitaciones de otoño en abundancia que recargaron el perfil de suelo al inicio de la siembra, acompañadas por lluvias consideradas adecuadas en cuanto a cantidad y distribución a través de todo el ciclo del cultivo.

ANALISIS ESTADISTICO Y RESULTADOS

Los datos obtenidos se analizaron primeramente por separado por fecha y aplicación de fungicida (con y sin aplicación) y luego mediante un análisis combinado por fecha (Cochran y Cox, 1957), y se calcularon las diferencias mínimas significativas para α= 0,10; 0,05 y 0,01 para las comparaciones entre variedades con y sin fungicida (Tablas 1, 2, 3 y 4). El efecto de la aplicación del fungicida en cada variedad se evaluó por un contraste de un grado de libertad, testeado por una prueba F cuya significancia se indica de la manera acostumbrada (ns: no significativo, * y **: significativo al 5 y al 1 %, respectivamente). El efecto de variedad fue altamente significativo en las cuatro épocas de siembra para todas las variables analizadas, lo mismo que la interacción variedad x fungicida, mientras que el efecto de fungicida fue significativo o altamente significativo para rendimiento, peso hectolítrico y de mil granos.

 

Fuente: INTA por Andrea Mariana Figueruelo

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí