Evaluando nuestros pastizales, del gabinete al campo

Se realizó un curso de actualización en pastizales para profesionales, dentro del programa de capacitación y actualización del Departamento de Producción Animal de la EEA INTA Balcarce.

La formación académica y el interés personal por la evaluación, cuidado y manejo de los pastizales reunió a las Ingenieras Agrónomas Florencia Jaimes, Alejandra Casal, María Julia Martinefsky y Ariela Cesa, quienes presentaron la propuesta de un nuevo curso de actualización  para profesionales dentro del programa de cursos del Depto. de Producción Animal de la EEA INTA Balcarce. El interés de las docentes fue, a partir de este curso, aportar al medio herramientas prácticas y actuales para evaluar la condición de los pastizales bajo producción y, consecuentemente, mejorar su utilización y fomentar su conservación.

En esta oportunidad, las profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias  de la Universidad de Mar del Plata – EEA Balcarce, la EEA Cuenca del Salado y la AER Olavarria, dieron forma al “Curso práctico de evaluación y monitoreo de pastizales naturales”, el cual contó además con la presencia como invitado del Ing. Agr. Pablo Preliasco coordinador del área de ganadería sustentable de la Fundación Vida Silvestre Argentina. El mismo tuvo lugar entre el 5 y 7 de noviembre.

El curso tuvo como objetivos: aprender a evaluar mediante diferentes herramientas la condición del pastizal, establecer prácticas para el monitoreo a largo plazo y valorar los pastizales por su multifuncionalidad.

El curso de modalidad teórico práctica, contó con presentaciones teóricas que abordaron los siguientes contenidos: caracterización de los ambientes del pastizal natural e identificación de las principales especies, medición y monitoreo a campo de biomasa y composición florística , producción forrajera a partir de imágenes satelitales, valoración del pastizal y su provisión de servicios ecosistémicos.

Como actividades prácticas se confeccionó del mapa base de la reserva 5, con la delimitación del establecimiento, la división de potreros y la identificación de ambientes de pastizal.

El mapa fue generado en el programa de uso libre Google Earth.

La recorrida a campo, permitió implementar la determinación de cobertura, caracterización del tapiz vegetal e identificación de las principales especies, como así también la determinación de la disponibilidad de biomasa mediante cortes directos.

Un segundo trabajo en gabinete, permitió acceder a información del Indice Verde Normalizado, para algunos de los sitios muestreados a campo, calculando luego la productividad mensual y anual para la serie histórica de 18 años del satélite MODIS.

La parte práctica, concluyó con el cálculo de forraje disponible y la determinación de la receptividad, como así también de tiempos de uso, a partir de los datos tomados a campo.

Por último, el Ing. Preliasco, realizó una reseña del trabajo que realiza la FVSA desde el área de ganadería sustentable, mostrando el manejo sugerido para los distintos ambientes de la pampa deprimida. Por otra parte, presentó algunos resultados respecto al impacto del cambio en el uso de la tierra, sobre varias especies de la fauna autóctona, haciendo hincapié en la pérdida de hábitat y en el incumplimiento del compromiso nacional  con el Convenio de Diversidad biológica (ONU) de conservar el 17 % de cada área ecológica. Asociado a esto último se mostraron ejemplos de campos ganaderos que conjugan producción con conservación y que hoy son reservas de FVSA.

 Entre los asistentes se contó con profesionales provenientes de la actividad privada (veterinarios y agrónomos, con actividad en provincia de Buenos Aires y Entre Ríos); integrantes de equipos de gestión de distintas provincias (Buenos Aires, Río Negro), estudiantes de posgrado, docentes universitarios nacionales y un docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de Ecuador. El grupo mostró una gran predisposición al intercambio de opiniones y experiencias, dado como resultado 3 jornadas de intenso trabajo y dedicación.

 

Fuente: INTA por Ariel Cesa