Con un incremento en la superficie sembrada del orden del 18,6 % en comparación al año anterior, el sorgo granífero inició su campaña bajo un escenario renovado, distinto al histórico, teniendo otro valor comercial y una mayor demanda internacional. Como consecuencia, dicha situación provocó un panorama diferente, al que se sumaron las condiciones climáticas que no acompañaron el desarrollo del cereal y las expectativas que se pusieron en los últimos resultados. Al inicio de las etapas reproductivas se observó que el estado sanitario de los sorgales cambió por la presencia de una gran población de pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis Sacchari), que impacto, afectó en mayor proporción a los sembradíos del área geográfica comprendida por el norte de los departamentos San Justo, San Javier, sureste de Vera, sur y centro de General Obligado. Los altos porcentajes de humedad ambiente sobre el final del ciclo, rantelizaron la culminación de la recolección. Ante las realidades descriptas, quedó flotando un interrogante: ¿qué sucederá con el sorgo granífero, en la próxima campaña?
Por otro lado, las condiciones climáticas que reinaron durante el período fueron variables en su expresión o distribución geográfica, con inestabilidad en sus comienzos, posterior estabilidad y temperaturas levemente elevadas para la época. Se concretaron algunas precipitaciones en ciertas zonas de los departamentos del centro del SEA, con montos pluviométricos que fluctuaron entre 01 a 18 mm y un incremento de los porcentajes de humedad, regulando nuevamente el ritmo de la cosecha del maíz tardío. La tarea agrícola que también continuó, fue la siembra del trigo, alcanzando un grado de avance del orden del 96 % y una fluctuación intersemanal de 6 puntos porcentuales, con variedades de ciclo corto. Los trigales presentaron muy buen estado, un adecuado stand de plantas creciendo o desarrollándose de manera normal y humedad suficiente, como así también, bajo adecuadas temperaturas. Se determinaron los siguientes estados fenológicos; 0 “germinación” 07 (emergencia del coleoptilo), 09 (hoja en el extremo del coleoptilo), 1 “crecimiento de la planta” 11 (primera hoja desarrollada), 12 (dos hojas desarrolladas), 13 (tres hojas desarrolladas), 14 (cuatro hojas desarrolladas) y los más avanzados, en 2 “macollaje”.
Lee también
Conocé el pronóstico de lluvias hasta el 24 de julio de 2021
Se llevaron a cabo las siguientes labores culturales: ♦ cosecha de sorgo granífero, ♦ cosecha de maíz tardío, ♦ aplicación de herbicidas, control de malezas en rastrojos, ♦ roturación o acondicionamiento de las futuras camas de siembra y ♦ siembra de trigo. Para el intervalo comprendido entre el miércoles 14 al 20 de julio del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, cielo totalmente nublado, inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones de bajas a medias intensidades, con irregular distribución geográfica en toda el área de estudio. Condición que variaría desde mediados a fines del jueves 16, estabilidad climática, descenso de las temperaturas, parcialmente nublado a totalmente despejado, con altas probabilidades de heladas, vientos de bajas intensidades de dirección sur-suroeste a norte-noreste y seco, en toda el área de estudio del SEA. Las condiciones de buen tiempo se mantendrían hasta el final del mismo, con temperaturas medias diarias que fluctuarían entre mínimas de – 1 a 14 ºC y máximas de 13 a 21 ºC.
Maíz tardío (de segunda)
Los altos porcentajes de humedad ambiente estuvieron nuevamente en escena, incidieron directamente en el estado de los granos y condicionaron el ritmo de avance del proceso de la cosecha del maíz tardío, que se observó en el período anterior. Hasta la fecha, la recolección se concretó en un 51 % del total sembrado, con una variación intersemanal de 6 puntos y un adelanto de 5, comparado con similar lapso, de la campaña 2020. Los rendimientos promedios registraron estabilidad, nula variación y oscilaron entre mínimos de 55 a 60 qq /ha y máximos de 85 a 95 qq/ha, con lotes puntuales de 100 – 105 – 110 qq/ha. Los maizales mostraron, desplegaron y consolidaron todo su potencial genético como consecuencia de las óptimas condiciones ambientales, acontecidas desde el inicio del ciclo. No se encontraron inconvenientes sanitarios por enfermedades, pero se observó la caída de plantas por el quiebre de las cañas. Se detectó, el siguiente estado fenológico: R “estados reproductivos”, R6 (madurez fisiológica).
Sorgo granífero
Fin de ciclo del cultivo, campaña 2020/2021. Con una superficie sembrada de 75.000 ha, una superficie cosechada (grano comercial) de 67.500 ha, un rendimiento promedio de 34,0 qq/ha y una producción de 229.510 tn
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe