Aranceles: una maniobra del Mercosur podría proteger el 91% de las exportaciones argentinas a EE.UU.

Aranceles: una maniobra del Mercosur podría proteger el 91% de las exportaciones argentinas a EE.UU.

En medio del recrudecimiento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, la Argentina busca resguardarse del impacto en sus exportaciones, especialmente hacia el mercado norteamericano, uno de los más relevantes para el ingreso de divisas. Un reciente movimiento dentro del Mercosur podría ser clave para amortiguar el golpe: la flexibilización del arancel externo común sobre un conjunto de productos estratégicos.

El agro, uno de los sectores más afectados por la nueva suba del 10% en los aranceles estadounidenses, observa con optimismo la medida acordada por los países del bloque sudamericano. La decisión permite que cada miembro defina una lista de hasta 50 posiciones arancelarias con mayor margen para negociar acuerdos bilaterales, lo que eleva la posibilidad de diseñar estrategias comerciales a medida.

En ese contexto, los especialistas en comercio exterior comenzaron a analizar el alcance potencial de esta herramienta. Durante una jornada técnica realizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Maximiliano Moreno, de la Fundación INAI, explicó que una eventual negociación específica con Estados Unidos centrada en solo 50 posiciones podría cubrir más del 90% del valor exportado hacia ese país.


Te puede interesar


Según precisó, en 2023 las exportaciones argentinas a EE.UU. alcanzaron los 6406 millones de dólares, distribuidos en 802 posiciones arancelarias. Sin embargo, apenas 50 de esas posiciones concentran el 91,24% del total exportado, es decir, 5832 millones de dólares. De ese grupo, el 50% corresponde a petróleo (exento de aranceles), un 14% está compuesto por aluminio y acero (afectados por un arancel del 25%) y el 36% restante deberá enfrentar el nuevo aumento del 10% sobre tarifas preexistentes.

Para la agroindustria, una de las actividades más expuestas, la posibilidad de incluir 26 productos dentro de esas 50 posiciones prioritarias sería clave: representarían cerca del 83% de las exportaciones del sector al mercado estadounidense.

Moreno subrayó que este escenario global presenta elevados niveles de incertidumbre y volatilidad, lo que está alterando los flujos comerciales y desestabilizando las cadenas globales de valor. En ese marco, el especialista remarcó que “las tensiones vinculadas a la suba de aranceles podrían atenuarse si se logran avances en los acuerdos comerciales que EE.UU. mantiene abiertos con distintos países durante esta ventana de 90 días”.

El foco, sin embargo, sigue puesto en la evolución del enfrentamiento entre Washington y Beijing. De continuar escalando, el conflicto podría provocar desvíos significativos en el comercio internacional, especialmente en el agroindustrial, teniendo en cuenta que EE.UU. es uno de los principales exportadores del mundo y China uno de los mayores compradores.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ