Domingo Cavallo plantea un panorama sombrío para la economía

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo se refirió al paquete de medidas anunciadas a propósito del relanzamiento de la gestión de Alberto Fernández para lograr revertir la dura derrota en las PASO.

Entre las medidas previstas para llevar dinero a la gente, se anunció la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil, un nuevo IFE, el aumento de las jubilaciones y pensiones y el proyecto de Massa que contempla la condonación de deudas para mipymes, entidades sin fines de lucro y pequeños contribuyentes que adeuden hasta $100.000.

Además, hoy se publicó en el Boletín Oficial el aumento del mínimo no imponible de Ganancias a $175.000 brutos que serán actualizados por la inflación.

Según Cavallo, los malos resultados obtenidos por el oficialismo en las elecciones, con las declaraciones de Cristina y sus seguidores y luego del presidente, seguido por los cambios en el gabinete solo modifican sus pronósticos en la dirección de un panorama más sombrío con acentuación del riesgo de descarrilamiento completo del programa del ministro Guzmán en el 2022.

En un informe realizado al 31 de julio por el equipo de Cavallo ya se contemplaba un aumento preelectoral del gasto y del déficit fiscal pero las estimaciones de ejecución presupuestaria durante 2021, que aparecen en el proyecto de presupuesto para el año próximo, superan a las que había pronosticado. Para el 2022 la diferencia es aún mayor.

Cavallo estima que las proyecciones oficiales no son realistas, sobreestiman el crecimiento y subestiman la inflación. Las proyecciones oficiales no contemplan la expansión monetaria y de la deuda remunerada del Banco Central que van a presionar sobre el mercado cambiario y la inflación. Si no se implementa un plan de estabilización con ajustes importantes existe el riesgo de una explosión devaluatoria fuertemente inflacionaria.


Lee también

Pronóstico para septiembre, octubre y noviembre 2021


De acuerdo con el cálculo oficial se estima el crecimiento del PBI del 8% para 2021 y del 4% para 2022 contra el estimado por Cavallo que es del 6% y 2,4% respectivamente. Las cifras del INDEC sobre la evolución del PBI para el segundo semestre de 2021 no respaldan el pronóstico oficial.

En cuanto a la inflación, la proyección del gobierno para 2021 es de 45% contra el 48% del equipo de Cavallo. Lo mismo sucede con el precio del dólar oficial a fin de año, para Cavallo debería estar en los $108 y el gobierno lo estima en $102. La devaluación del 2021 será entonces solo del 18% y para el año próximo se proyecta al 28%.

El ministro Guzmán basa su estrategia de estabilización en el atraso del tipo de cambio oficial, pero deberá modificar la estrategia o el Banco Central terminará ajustando el tipo de cambio al ritmo de la inflación.

El aumento de déficit primario da lugar a una necesidad de financiación importantísima. Para el segundo semestre de 2021 es de 1984 mm$ y para 2020 de 3000 mm$.

La proyección del exministro para fines de 2022 de la deuda remunerada del Banco Central, como porcentaje de la base monetaria ascendía a 193% y con la expansión fiscal adicional proyectada por el gobierno se irá a 249%.

 

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUí