Innovación en 4D: Sistemas productivos de triple impacto para ser competitivo

Moderado por Alejandro Petek (Presidente de Aapresid) el panel concordó que la integración es la clave para ser competitivos en los sistemas productivos. Para introducir el panel, Carolina Álvarez (FAUBA) explicó que la innovación 4D involucra los aspectos económicos, sociales, ambientales y, además, se agrega una cuarta dimensión que es la de integración de las distintas instituciones con una visión más ampliada. A continuación, Gervasio Piñeiro (FAUBA y CONICET) dijo que no tenemos que olvidar que producimos en un ecosistema “Tenemos que evitar el divorcio entre los ecosistemas y los sistemas agropecuarios”, resaltó. Además marcó que no sólo producimos granos, carne, etc., sino que también producimos otros servicios ecosistémicos. Un concepto central que subrayó tiene que ver con el flujo de energía. “Si sólo cosechamos la energía en granos, por ejemplo, nos estamos llevando gran parte de la energía que necesitamos para formar materia orgánica Tenemos que pensar términos de energía para dar servicios de regulación y soporte”, puntualizó. Para ello hay que apostar a una mayor diversidad y con una visión de mediano o largo plazo, con compromisos y sinergias. A propósito de éste último punto, Piñeiro habló de la Red de cultivos de servicios que están llevando adelante con Aapresid, cuyo impacto, entre otros, ha reducido los costos y mejorado los ingresos. Antes de dar paso al siguiente disertante concluyó “La agroecología, si la hacemos bien, tenemos mayores rendimientos y restauramos el sistema”. Con una mirada a los agronegocios, el Ing. Agr. Sebastián Senesi (FAUBA) dijo que para entender lo que está pasando en el mundo tenemos que ir de lo general a lo particular. Ponderó que van a aumentar las exigencias o estándares públicos o privados, las certificaciones y lo que demandan los compradores. “En el agro nos enfrentamos a múltiples relaciones con otras áreas, la industria, los combustibles, el sector farmacéutico, la indumentaria, etc. Por lo que las exigencias no solo se relacionan a los alimentos sino con otras áreas”, mencionó Senesi y agregó “Si producimos lo que el cliente no demanda, lo que producimos es costos. Crear valor va más allá del costo, hay que entender la necesidad del cliente que es lo que va determinar si hay o no creación de valor”. Y en relación a esto, el Ingeniero destacó el trabajo que están llevando adelante con la Chacra de Aapresid de Agregado de Valor. En concordancia con los disertantes anteriores, el Ing. Agr. Diego Ferraro (profesor de la FAUBA e investigador de IFEVA CONICET) expresó que las acciones humanas son determinantes en los cambios del ecosistema y esto genera interrogantes tales como si diseñamos sistemas sostenibles y si podemos evaluarlos. Frente a esto, Ferraro compartió un primer ejercicio de gobernanza de los sistemas antrópicos denominada “Red de conocimiento colectivo”, la cual intenta definir, medir y comunicar aspectos asociados a la sostenibilidad de los agroecosistemas. Este proyecto está integrado por la FAUBA, Aapresid, AACREA e INTA, cuya misión es contribuir a la adopción de manejos y mejoras que deriven en sistemas de producción extensivos sostenibles en distintas regiones productivas del país. Para consolidar la idea de gobernanza, el Ingeniero marcó a la transferencia de resultados como algo central, y todas éstas acciones apuntarían a generar personas capacitadas en una mirada multifuncional. Por lo tanto, es necesarios acuerdos de vinculación comunitarios robustos, basados en el diálogo entre actores del medio agropecuario. Para cerrar, Ferraro reflexionó “La idea de sostenibilidad es dinámica y deberíamos pasar de medir a evaluarla. Debería presentar compromisos entre los componentes económico, social y ambiental. Ser claros en los indicadores a utilizar, no sesgado a la disciplina. Mejorar la comunicación hacia afuera, crear gobernanza y volver a la idea de simplicidad con base sólida”. A partir de las exposiciones anteriores, Alejandro Petek dijo que los conceptos vertidos son una invitación a pensar. Para pasar a las preguntas, Petek mencionó “la formación de suelos es una obsesión”, y cuestionó “¿qué indicadores podemos tomar en el corto plazo vara ver cómo nos estamos manejando?. En ese sentido, Piñeiro acotó que hay indicadores “tempranos” como la intensidad de uso de insumos y/o la continuidad de la siembra directa como puntos que nos pueden servir para ver dónde estamos parados. Otra inquietud que surgió dentro de los asistentes al Congreso, es la importancia de involucrar a representantes del estado en los Proyectos que llevan adelante, a fin de establecer políticas públicas. Para dar respuesta, Ferraro acotó “En esta primera instancia de la Red comenzamos con ciencia y técnica, en una etapa más avanzada deberíamos tener agentes que representen a la sociedad en general”

 

Fuente: Prensa Aapresid

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí