Ola polar en puerta: un frente helado pone freno a las lluvias fuera de temporada y marca el inicio del frío
Después de semanas inusualmente húmedas para esta época del año, una potente irrupción de aire polar se apodera del clima argentino y marca el verdadero arranque del período frío y seco. Aunque tradicionalmente esta transición estacional ocurre a comienzos de mayo —en torno a la festividad de la Cruz el día 3—, este año se retrasó más de tres semanas, prolongando las lluvias que ya estaban fuera de calendario.
Pero eso está por terminar: una masa de aire de origen polar avanza con fuerza, provocando un descenso térmico significativo que pondrá punto final a las precipitaciones tardías. Este frente frío no solo baja el termómetro, sino que también cambia por completo el patrón climático de las últimas semanas, dando paso al típico clima seco e invernal que domina entre mayo y septiembre.
Con este giro, se abre oficialmente el capítulo más frío del año para el campo y las ciudades, con heladas y temperaturas mínimas que comenzarán a sentirse en gran parte del país.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 2 de junio
-
Testimonio de productores desesperados por las inundaciones: “Es como un mar de agua”
- Gobernadores y empresarios del agro le exigen al Gobierno que baje retenciones y dé señales de previsibilidad
- El campo pone el lomo: generó 9 de cada 10 dólares netos que entraron al país en los últimos 5 años
- Récord en ventas de maquinaria agrícola: el mejor abril en cinco años
- Cosecha récord en el radar: Argentina proyecta la segunda mayor producción de granos de su historia
Al inicio de la primera etapa de la perspectiva, continuará avanzando la masa de aire polar, que hizo su entrada en los días precedentes, acompañando el paso de un frente de tormenta, causando un marcado descenso térmico en toda el área agrícola, con riesgo de heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas del oeste, y heladas localizadas en todo el sur y el centro.
• Sólo el este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el extremo norte de la Región Pampeana y la mayor parte del Paraguay observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C, con una franja con más de 10°C sobre el extremo norte del área, y con algunos focos aislados con registros menores.
• El centro del NOA, el centro y el este de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, la mayor parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5 °C, con heladas localizadas, con focos con valores inferiores con heladas generales.
• Las zonas serranas y cordilleranas del oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C, con heladas generales y con focos con valores de -5°C.
Los vientos del trópico quedarán circunscriptos al extremo norte del área agrícola, donde continuarán causando calores intensos, mientras la mayor parte de su extensión continuará bajo el dominio de la masa de aire polar, observando temperaturas máximas bajo lo normal.
• Sólo el extremo norte de La Argentina y la mayor parte del Paraguay recibirán vientos del trópico, observando temperaturas máximas superiores a 20°C, con registros de más de 30°C, hacia el norte del área.
• La mayor parte del área agrícola observará temperaturas máximas entre 15 y 20°C.
• El oeste del NOA, gran parte de la Pcia de Buenos Aires y zonas aledañas, y el sudeste del Paraguay observarán temperaturas máximas inferiores a 15°C, con focos con registros menores.
Hacia el final de la primera etapa, comenzará el paso de un frente de tormenta, pero al no encontrar humedad atmosférica a su paso, sólo causará algunos focos de lluvias moderadas sobre el norte del área agrícola, con registros abundantes sobre el norte de la Mesopotamia, mientras la mayor parte de su extensión recibirá aportes escasos a nulos.
• Sólo el norte del área agrícola observará algunos focos con precipitaciones moderadas (10 a 25 mm), con registros abundantes (más de 25 mm) sobre Misiones.
• El resto del área agrícola recibirán precipitaciones escasas (menos de 10 mm), a nulas
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires