El campo pone el lomo: generó 9 de cada 10 dólares netos que entraron al país en los últimos 5 años

El campo pone el lomo: generó 9 de cada 10 dólares netos que entraron al país en los últimos 5 años

La agroindustria no solo sostiene las exportaciones argentinas, también es el motor que mantiene en marcha la entrada de dólares genuinos. Entre 2020 y 2024, aportó el 92% de las divisas netas que ingresaron al país.

En medio de los vaivenes económicos, hay un sector que no deja de dar la nota: la agroindustria. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo agroindustrial aportó el 92% de las divisas netas que ingresaron al país en los últimos cinco años, lo que la posiciona como el engranaje más sólido del circuito exportador argentino.

Mientras otros sectores registran saldos negativos en su balanza comercial, el agro exhibe una eficiencia contundente: exporta seis dólares por cada uno que necesita importar. En conjunto con la minería, es uno de los pocos rubros que genera más dólares de los que consume, una cualidad estratégica en una economía crónicamente sedienta de divisas.

En términos de exportaciones brutas, el agro también lidera: concentró el 61% del total entre 2020 y 2024, muy por encima de la industria automotriz y la energética, ambas con el 10% cada una. Sin embargo, estas dos últimas cierran su balance con déficit, algo que recién empieza a revertirse en el sector energético gracias al impulso de Vaca Muerta, que dejó un superávit de US$ 2.624 millones en 2024.

Pero el protagonismo del campo no siempre se traduce en reconocimiento. De 40 sectores analizados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), solo tres presentan asistencia estatal efectiva negativa, entre ellos el agro. Es decir, mientras la mayoría de las actividades reciben algún tipo de subsidio o protección, el agro tributa más de lo que recibe, en gran parte por los derechos de exportación.


Te puede interesar


Este fenómeno se traduce en un “desincentivo estructural”, según alertan desde la Bolsa rosarina, que pone un techo al potencial de crecimiento de un sector que aporta 92 de cada 100 dólares netos que entran al país.

En un momento donde cada dólar cuenta, la pregunta que empieza a ganar fuerza es: ¿puede Argentina darse el lujo de seguir drenando al único sector que le da aire financiero?

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ