El uso eficiente de los forrajes y la planificación de la alimentación animal son aspectos fundamentales para mejorar el potencial productivo de un establecimiento ganadero. Es por esto que especialistas del INTA Cesáreo Naredo ponen el foco en la confección de los forrajes con el objetivo de incrementar la producción ganadera.
Con el fin de promover un uso más eficiente de los forrajes y compartir conocimientos en temas relacionados con la ganadería, el suelo, el pastoreo y los cultivos agrícolas, el INTA Cesáreo Naredo junto con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) organizan la tercera edición de la jornada a campo “Naredo Invita”. Este evento, que se llevará a cabo los días 11 y 12 de abril, está dirigido a productores, estudiantes y público en general de la región.
Importancia de la planificación en la alimentación animal
María Coria, especialista en alimentación animal del INTA Naredo, destaca la importancia de conocer los recursos utilizados como reservas forrajeras para las diferentes categorías animales a la hora de planificar la alimentación. Las reservas forrajeras pueden presentar variabilidad nutricional debido a diversos factores, por lo que es fundamental planificar y seleccionar las reservas adecuadas para mejorar el potencial productivo del establecimiento ganadero.
Coria también menciona otros factores que influyen en la calidad de las reservas forrajeras, como el estado del cultivo al momento de la confección o la cosecha. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta variables como el tamaño de partícula, el contenido de humedad, el oreado, el prensado y el almacenamiento de las reservas forrajeras una vez confeccionadas, así como las formas de suministro y la preparación del grano.
- Pronóstico de lluvias hasta el 15 de abril
- La devastadora sequía en una región, murieron más de 5.000 vacas
- El impacto del valor del flete de granos en el ingreso bruto de los productores
- A los puertos del Gran Rosario ingresarán más del doble de camiones que en el 2023
- Piden que el campo forme parte del Pacto de Mayo
Calidad nutricional de las reservas forrajeras
El criterio básico para utilizar los recursos forrajeros es conocer su calidad nutricional, es decir, qué aportan en términos de proteína, fibra, digestibilidad y energía. En el caso de los cultivos de verano como el sorgo o el maíz, por ejemplo, el aporte proteico puede no ser alto, pero el contenido nutricional del grano puede variar y afectar el aporte energético. Por lo tanto, es importante determinar la calidad de las reservas forrajeras a través de análisis de laboratorio para poder diseñar una dieta adecuada y balanceada nutricionalmente.
Importancia de la sanidad en las reservas forrajeras
La presencia de hongos en las reservas forrajeras puede ser potencialmente tóxica para los animales. La falta de sanidad en las reservas puede provocar una disminución en el consumo o incluso la mortalidad del animal, lo que ocasiona pérdidas económicas significativas. Por lo tanto, es fundamental prestar atención a la sanidad de las reservas y a su correcta conservación.
Adaptación de la alimentación a las diferentes categorías animales
El uso de las reservas forrajeras varía según los requerimientos nutricionales de cada categoría animal. Por ejemplo, los animales en crecimiento, como los terneros, tienen necesidades nutricionales diferentes a los animales en la etapa final de engorde, que requieren más energía para depositar grasa. Lo mismo ocurre con las vacas, cuyos requerimientos fluctúan según su estado fisiológico, siendo mayores en el último tercio de la gestación y en el pico de la lactancia.
Jornada a campo “Naredo Invita”
La tercera edición de la jornada a campo “Naredo Invita” se llevará a cabo los días 11 y 12 de abril en la Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo del INTA. Este evento, coorganizado por el INTA, AAPRESID, CREA Región Sudoeste y la Sociedad Rural de Guaminí, contará con disertaciones de referentes nacionales e internacionales en temas relacionados con la ganadería, el suelo, el pastoreo y los cultivos agrícolas. Además, habrá puestos comerciales e institucionales y paradas a campo de agricultura y ganadería. La entrada será libre y gratuita.
Esta propuesta también incluirá actividades para alumnos escolares, basadas en trabajos de investigación del INTA y las instituciones coorganizadoras, que abordarán la producción agropecuaria y su relación con el ambiente.