El ingreso de dólares del agro se sintió fuerte en la última semana de vigencia del Programa de Incremento Exportador (PIE) con la liquidación de más de u$s5.000 M que sumaron tanto la soja como el resto de los cultivos que se incorporaron en su tercera versión, sorgo, cebada forrajera y girasol.
En total, el programa que rigió durante mayo y hasta el 5 de junio en el caso de la soja, alcanzó los u$s5.127 millones, en línea con la expectativa oficial, pero por debajo de las versiones anteriores del “dólar soja” 2 y 3, que representaron un ingreso de u$S7.580 millones y de u$s3.036 millones, respectivamente.
Los datos fueron informados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) a través de su cuenta de Twitter. Tras reflejar el aporte a las arcas del Estado, la entidad destacó que estos regímenes “no promueven condiciones normales de mercado” y reiteró su pedido en línea con la unificación del tipo de cambio.
Saldo. Como saldo de las 37 jornadas, el Banco Central compró cerca de u$s100 M entre mayo y las dos jornadas operativas de junio.
“El Programa de Incremento Exportador III alcanzó las metas que nos propusimos junto a Sergio Massa para que sea una herramienta de equilibrio fiscal y un aporte al crecimiento económico”, señaló el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, en su cuenta oficial de Twitter.
La herramienta que comenzó a aplicar la gestión de Economía cuando asumió Massa, busca incrementar el saldo de divisas disponibles, principalmente, para hacer frente al nivel de insumos del exterior que demanda el sector industrial.
Ritmo. En los últimos meses, el ritmo de autorizaciones que emite el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), se movió en línea con la disponibilidad de dólares y sumó el uso de yuanes para agilizar trámites.
Sin embargo, según relevamientos privados, durante los últimos 30 días, el nivel de aprobaciones de operaciones en yuanes se redujo al 35.5% del total. En tanto, los plazos promedio de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son de 111 días, mientras que los plazos definitivos bajan a 81 días.
Respecto del nivel de aprobaciones, la información refleja que, al viernes 2 de junio, se aprobaron menos del 5% del total de solicitudes en los últimos 15 días. Los sectores con más aprobaciones fueron: farmacia (38.4%), comercio mayorista/minorista (37.7%), manufactura con el 7.5%, automotriz (6.4%) y minerales (3%).
Estancamiento. El sector industrial nacional que demanda insumos del exterior, se mantiene atento a la evolución de la acumulación de dólares oficiales, golpeada por la falta de ingreso de divisas del agro, por la sequía.
Pese a los aportes del sector agroexportador, la actividad económica comienza a mostrar los síntomas de la restricción externa. Según el INDEC, la actividad económica se estancó en marzo y creció solo 1,5% en los primeros tres meses del año.
Por eso también la atención está puesta en el efecto que puede generar la ampliación del swap con China y las novedades que traiga la comitiva económica que viajará a los EE. UU., para cerrar la renegociación con el FMI, que incluye un giro de u$s10.000 M.