Protocolo de siembra de sorgo en la zona de influencia de la EEA El Colorado

El cultivo de sorgo cultivo presenta un elevado potencial de rendimiento para zonas marginales como el área de influencia de la EEA El Colorado. Las condiciones que la identifican como marginales son la variabilidad de las precipitaciones, elevadas temperaturas y la variabilidad de suelos en poco espacio.

El sorgo, presenta características que lo destacan en general es la resistencia a sequía y a suelos salinos. Por otro lado, tiene otras características que determinaron su separación en grupos según el objetivo de producción con que fueron seleccionados, esto es: graníferos, doble propósito, sileros y forrajeros. En general tienen alta producción de biomasa, algunos son muy macolladores como los sileros, y otros tienen tallos con alto contenido de azúcar y poca lignina como los forrajeros.

El sorgo, tiene una semilla chica. Para poder realizar una buena implantación la misma no debe profundizarse más de 2,5 veces su diámetro mayor, generalmente 2 cm hasta 4 cm en algunos casos Profundidades superiores o muy alejadas de 2,5 veces diámetro de la semilla generan irregularidades en la emergencia por desgaste de la energía de la semilla.

Las malas condiciones de siembra, poca humedad en el perfil del suelo produce emergencias desparejas que comprometen o dificultan la oportunidad de cosecha por nacimiento desparejo.

Una vez establecido el cultivo, este compite muy bien con las malezas, el uso de agroquímicos en barbecho y post-emergencia temprana del cultivo, mejora el establecimiento, la pureza del mismo y el uso de agua por el cultivo.

Teniendo en cuenta el tamaño de la semilla, el poder germinativo, una humedad adecuada en el perfil y asegurado el contacto semilla-suelo, la emergencia y el establecimiento inicial del cultivo están prácticamente asegurados

Los métodos de siembra son labranza convencional, siembra directa, y distribución al voleo de semillas, con sus respectivos métodos de barbecho. Cada sistema de preparación de terreno convencional y directa tienen su pro y su contra; el objetivo es liberar al cultivo de la competencia de malezas y asegurar la movilización de nutrientes y disponibilidad de agua.

Las necesidades nutricionales del sorgo son similares al cultivo de maíz, y su extracción de nutrientes es diferenciado respecto de lo que se cosecha: grano solamente, grano-forraje y forraje. Este nivel de exportación de nutrientes, debería ser reemplazado con una fertilización adecuada de macros y micro nutrientes.

 

Cuando vemos las virtudes del sorgo, que tiene muchas, le pedimos mucho y le damos pocas condiciones desde preparación de suelo, aspectos nutricionales e hídricos. No estamos pensando en la aplicación de nutrientes generalmente, y esperamos una re-movilización, aporte de materia seca, que muchas veces queda sin producirse porque cosechamos el grano y también la biomasa que va a consumo animal o como heno para posterior consumo.

Esta elevada producción de biomasa serviría para mejorar los lotes con problemas de retención de agua, ayuda a bajar los problemas de sales, entra en sistemas de rotación de cultivos, entre otras.

 

Es un cultivo que, con los recursos hídricos que puede extraer, generar una buena producción de biomasa y granos, es fundamental superar las etapas críticas del cultivo. El sorgo, completa su ciclo entre 250 a 750 mm y hay buena producción con 550 mm bien distribuidos. Hay que definir cuáles son las etapas críticas, según sea para grano, doble propósito, silero o forrajero.

Las etapas críticas son: siembra, embuchado-llenado de granos y consumo-corte a rebrote.

El Cuadro 2., muestra las diferencias mensuales de las precipitaciones respecto de la serie 1943- 2017. El Cuadro 1., por otro lado, indica un promedio de disponibilidad de agua. Este, sirve como un parámetro a tener en cuenta y evaluar cómo se vienen presentando las condiciones climáticas del año, para realizar las actividades. Las condiciones climáticas niño o niña también afectan esta distribución, en series cortas de años. Las características que se presentan los años (el actual) nos permiten definir el manejo del cultivo, para ubicar las etapas críticas en ambientes más favorables.

La Figura 1, muestra el período y la frecuencia máxima y mínima de ocurrencia de heladas registradas durante la seria 2004/09 en la EEA El Colorado del INTA. El período libre de heladas agro-metereológicas se extendió desde el 29 de octubre al 5 de mayo, correspondiendo 159 días libres de temperaturas mínimas registradas a la intemperie, a 0,05 m de altura de la superficie del suelo con temperaturas iguales o inferiores a 0,0 ºC. Y, el período libre de heladas metereológicas correspondió desde el 09 de septiembre al 16 de mayo, alcanzando 250 días libres de temperaturas mínimas registradas bajo abrigo metereológico a 1,5 m de altura sobre el nivel del suelo.

1era fecha de siembra de sorgo. Fuera del período de haladas con temperaturas superiores a los 18°C de facilitan la emergencia pareja del cultivo a partir de septiembre a octubre. Existen siembras anticipadas, pero ponen en riesgo la uniformidad de cultivo y complican la cosecha. Esta muy limitada al manejo siembra directa, la acumulación de agua, las precipitaciones (Tabla 1.) y presenta en general menor ataque de pájaros.

2da fecha de siembra de sorgo. Desde mediados de diciembre al mediados de enero. En general, las precipitaciones acompañan las prácticas de manejo de lote. Los ciclos muy largos pueden caer en época de bajas temperaturas (Tabla 1 y 2) que favorecen la presencia de Ergot. Se ven mucho más afectados por el consumo de pájaros.

La productividad de este cultivo es resultado de las características intrínsecas de cada semilla expresadas en desarrollo del cultivo, las condiciones climáticas y el manejo agronómico que apliquemos.

 

Fuente: INTA por Walter Osvaldo Ibarra Zamudio, Eduardo Ocampo, Esteban Jorge Bacik