Estudio de resistencia antihelmíntica en rodeos caprinos de Departamento Moreno, Santiago del Estero

La actividad caprina en el este de la provincia de Santiago del Estero está asociada a productores familiares en sistemas de manejo tradicional de cría a monte abierto. El mismo se caracteriza por utilizar pocos recursos (productos veterinarios, suplementos, etc) y en caso de utilización, pocas veces se realiza mediante asesoramiento y seguimiento técnico.

Esta situación antes descripta se puede ver en el oeste del Departamento Moreno, área de influencia de la AER Quimilí, en donde nos encontramos con productores caprinos en los que el manejo sanitario, principalmente asociado a control de parásitos, es muy rudimentario. Datos propios de una encuesta de la zona nos muestra que el tamaño promedio de las majadas es 30 cabras madres, el 50% de los productores no aplica antiparasitarios y el 67% no utiliza suplementación. Entre estos se encuentran los que durante muchos años vienen utilizando el mismo principio activo (Ivermectina), como así también productores en cuyas majadas nunca han aplicado antiparasitarios. Si bien no se cuenta con estudios específicos de las pérdidas económicas en caprinos, por efectos de los parásitos, se puede relacionar con trabajos efectuados en otros rumiantes como los ovinos, estimándose perdidas entre un a 10 a un 20 %, especialmente en las categorías menores y en hembras en gestación (Bulman M. 2012).

En Argentina, existen reportes bibliográficos en lo que se documenta la presencia de resistencia antihetelmíntica de nematodes en caprinos (Fiel et al., 2000 y Aguirre et al., 2000). Considerando la importancia de la actividad carpina para este grupo de productores y la necesidad de generar información respecto de esta problemática, se decidió abordarla desde la experimentación adaptativa.  El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia del este fenómeno de resistencia en dos majadas caprinas con diferente historial de manejo sanitario en el oeste del departamento Moreno y fomentar la adopción de tecnologías

Metodología

En el presente trabajo se realizaron evaluaciones de campo para determinar la prevalencia de resistencia utilizando el Test de Reducción del Conteo de Huevos de nematodos en la materia fecal (TRCH) en caprinos. Este Test evalúa la eficacia de los antihelmínticos comparando los valores del número de huevos de nematodos eliminados por gramo de materia fecal (h.p.g) antes y luego del tratamiento. El TRCH se realizó entre el día 10 y 14 posterior a la aplicación de los tratamientos y se consideró como “resistencia a aquellos porcentajes de control inferiores al 90% (Anziani et al 2010 a).

El ensayo se realizó sobre dos majadas caprinas del Noroeste del Departamento Moreno, seleccionadas por presentar diferente historial de manejo y diferentes zonas de pastoreo. La Majada 1 corresponde al Paraje Tituyo y se caracteriza por no haber recibido nunca aplicación de antiparasitario y a la Majada 2 del Paraje Santa Ana, a cuyos integrantes se les suministra Ivermectina como antiparasitario a una dosis 200mcg/kg peso, dos veces al año.

De cada una de las majadas se seleccionaron al azar cabras mayores a 12 meses, se identificaron y se asignaron al azar a los grupos de cada uno de los tres tratamientos: 1) Ivermectina (200mcg/kg peso), 2) Albendazol (10mg/kg peso) 3) Testigo (sin tratamiento).

Resultados

El tratamiento 1 Ivermectina (200mcg/kg peso) logro un control cercano al 86% en la Majada 1, que no tenía antecedentes de utilización del principio activo, mientras que en la Majada 2 la eficacia fue 0 % (Figura 1).  El tratamiento 2 Albendazol, tuvo control del 99% en la Majada 1 y 89% en la Majada 2.

En la Majada 2, en los animales asignados al tratamiento 3 (Testigo), se pudo observar en el día 14 una disminución del 40% de h.p.g. respecto al recuento inicial de huevos. Esto puede estar relacionado a la coincidencia temporal de caída de frutos del monte en el paraje en cuestión, principalmente de las especies Tabebuya guayacan (Guayacan) y Acasia aroma (Tusca), con la consecuente modificación en la alimentación de los animales. Existen reportes bibliográficos, que mencionan que el consumo de los frutos de estas especies arbóreas genera un efecto antiparasitario en los animales que las consumen, atribuible al elevado contenido de taninos de dichos frutos (Crudeli 2015). En el tratamiento 3, en la Majada 1, no se observaron cambios en el recuento de huevos Inicial vs. Final.

Paralelamente a este estudio, en la majada 2, se seleccionó un grupo de animales a los que se les aplico una dosis de Ivermectina 400 mcg/kg peso para evaluar la respuesta. En esta dosis de antiparasitarios, se logró obtener un 94% de control, coincidiendo con los resultados y dosis recomendadas por Anziani et al. (2010 b), quienes afirman que las dosis de Ivermectinas a utilizar en caprinos deben ser más elevadas que las utilizadas en otros rumiantes.

Conclusiones

Las majadas que nunca fueron tratadas con Ivermectinas y no comparten lugares de pastoreo con majadas que si recibieron este tratamiento, tienen buena respuesta, siempre que sean tratadas con las dosis correctas.

El Albendazol tiene efectivo control, sin embargo, es recomendable realizar la rotación con otros principios activos para no generar resistencia.

Del presente trabajo se puede concluir que es necesario realizar monitoreo de h.p.g en las majadas para hacer controles oportunos con productos antiparasitarios adecuados.

Es sumamente importante realizar la rotación de Principio Activos y por otro lado tener en cuenta que las dosis indicadas en membretes de algunos productos corresponden a especies bovinas y ovinas, siendo importante consultar con profesionales la dosis adecuada para caprinos.

Se prevé dar continuidad a este trabajo, monitoreando la respuesta productiva generada con el uso de antiparasitarios de distintos principios activos y el impacto económico de la adopción de esta tecnología en este tipo de productores.

 

Fuente: INTA

Más información agropecuaria cliqueá aquí