El área implantada con los cultivos de fina aumenta un 8% interanual, finalizando en 2,42 M ha versus las 2,23 M ha del ciclo anterior. Las adecuadas condiciones de humedad al inicio de las labores en gran parte de la región, sumado al momentaneo aumento de los cereales y la baja del precio de los insumos, incentivaron la siembra tanto de trigo como cebada. Las abundantes lluvias de abril, permitieron generar una óptima reserva hídrica en los perfiles, facilitando la implantación de los cultivos con normalidad. Actualmente la mayoría de los lotes destinados a los cereales de fina se encuentran emergidos o transitando el estado vegetativo con una condición sanitaria buena. En general, se observa un retraso en el crecimiento debido a la ola polar de las últimas semanas y comienza a evidenciarse la falta de aportes hídricos.
TRIGO
El área destinada al cultivo de trigo finaliza en 1,58 M ha (+7% respecto al ciclo 23/24), representando una recuperación y en algunas zonas un aumento de la superficie de este cereal.
- ZONA NORTE: la superficie sembrada alcanzó 314.000 ha, con un 27% de aumento interanual. En contraste con el último año, esta campaña se inicio con los perfiles bien recargados y las labores de siembra se desarrollaron con normalidad, recuperando y en algunos casos superando el área que no pudo ser implantada el ciclo previo por la falta de agua. Se destaca los partidos de General Villegas, Pehuajó y el departamento de Chapaleufú quienes registraron además del 20% de recuperación, un incremento del 5% del área sembrada.
- ZONA CENTRO: con un leve aumento del 3% i.a. finaliza la siembra en 962.000 ha. El sudeste de la provincia de Buenos Aires inició las labores con muy buen ritmo, retrasando la etapa final por la falta de piso, principalmente en los partidos de Tres Arroyos, San Cayetano y Tornquist.
- ZONA SUR: suma un total de 304.000 ha, representando un aumento del 5% respecto al ciclo pasado. Se destacan los partidos de Villarino y Patagones con un incremento de la superficie de trigo del 50% que recupera la drástica caída de la campaña previa. En contrapartida los departamento del sur de La Pampa sufrieron una disminución del área destinada debido a la escasa reserva hídrica y ajustados márgenes brutos (limitado potencial de rendimiento).
CEBADA
El área implantada en la campaña actual es de 838.000 ha (+4% respecto al ciclo 23/24), representando un aumento de superficie para este cereal. En general se observó un adelanto en la fecha de siembra, logrando implantar los cereales en forma temprana, en busca de liberar lotes para un cultivo de segunda.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de julio
- ¿Cuánto aportó el agro en concepto de retenciones en el primer semestre de 2024?
- Crece el interés de los productores por acceder a créditos en pesos a tasas negativas
- La UATRE recuperó el control de la obra social de los trabajadores rurales
-
La Industria de la maquinaria agrícola profundiza su caída según el INDEC
- ZONA NORTE: proyecta una recuperación del 20% de la superficie perdida o que no pudo ser implantada por el déficit hídrico sufrido el ciclo anterior, totalizando 134.000 ha sembradas.
- ZONA CENTRO: inicia la campaña con 581.000 ha (+1%), cada año la cebada presenta un aumento gradual por la posibilidad de realizar un segundo cultivo.
- ZONA SUR: se incrementa levemente la superficie sembrada un 1% respecto al ciclo pasado, finalizando en 123.500 ha. Este cultivo es siempre una opción en la zona por la rusticidad y versatilidad ganadera.
Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca