El Comité de Crisis del Gobierno define las primeras acciones contra la plaga de la Chicharrita del Maíz
Recientemente se llevó a cabo una reunión del Comité de Crisis convocado por el Gobierno Nacional para abordar la problemática de la plaga de la Chicharrita del Maíz y coordinar esfuerzos para mitigar los daños en la cosecha del cereal. Esta plaga, cuyo nombre científico es Dalbulus maidis, es portadora de bacterias que causan enfermedades como el “achaparramiento del maíz”, lo cual afecta significativamente los rendimientos.
En el marco de esta situación, se estima que las pérdidas en la cosecha ya superan los 7 millones de toneladas y podrían seguir aumentando. Ante este panorama, el Gobierno decidió formar un Comité de Crisis que incluye a técnicos y representantes de entidades privadas y colegios de ingenieros agrónomos de diferentes provincias.
Te puede interesar
Pronóstico de lluvias hasta el 6 de mayo
“Seguimos esperando”: El campo pide una baja urgente de impuestos tras el discurso de Milei
Proyecciones optimistas para la cosecha récord de soja en Argentina
Reunión entre Kicillof y la Mesa de Enlace: ¿Una solución a los conflictos fiscales?
El Spiroplasma desafía la campaña de maíz 2023/24
Pensando en la próxima campaña
Con la plaga ya instalada este año y sin posibilidades de controlarla debido a su rápida expansión, el desafío ahora es abordar la próxima siembra que comenzará en septiembre. Según Nicolás Bronzovich, director nacional de Agricultura, se están evaluando diferentes herramientas para el manejo integrado de la plaga, incluyendo el monitoreo y control durante el invierno en cultivos hospedantes, la reducción de la población del vector mediante fitosanitarios químicos y biológicos, la evaluación de la oferta genética y la coordinación de procesos agronómicos como la fecha de siembra.
Además, se está trabajando en evaluar un protocolo excepcional en caso de que se presenten materiales con tolerancia y buen comportamiento frente a las enfermedades transmitidas por la Chicharrita del Maíz. Por otro lado, el SENASA tiene tres fitosanitarios aprobados y está a la espera de la aprobación de tres bioinsumos como herramientas de control.
Es importante destacar que la empresa Syngenta informó recientemente que ya cuenta con la aprobación para el uso en Argentina de dos insecticidas utilizados en Brasil y Paraguay para combatir a la plaga.
La importancia de la coordinación y el trabajo conjunto
Durante la reunión también se resaltó la importancia de diferenciar las zonas, ya que el enfoque para combatir esta plaga puede variar según la región. Por lo tanto, se considera fundamental que los productores trabajen de manera conjunta y coordinada en cada zona para lograr un control efectivo.
María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, vicepresidenta del INTA, señaló la importancia de un abordaje integral y el desafío de llegar a un acuerdo para hacerlo más eficiente y efectivo. Destacó que el primer paso para lograr esto es establecer una comunicación compartida entre todos los actores involucrados.
La próxima reunión del Comité de Crisis está programada para el 2 de mayo a las 12:00 en la Secretaría de Bioeconomía.