La parición es una etapa crítica dentro del ciclo productivo, sobre todo en vaquillonas que dan a luz por primera vez, esto implica tomar medidas de manejo apropiadas para que se desarrolle con normalidad y sin problemas (distocia) en las madres y/o la mortandad de terneros.
Es fundamental contar con personal capacitado y comprometido para atender esta etapa crítica ya que debe prestarse atención al comportamiento del rodeo en general, y llegando más hacia a la fecha de parto, de cada vientre en particular. La vaca muestra signos y síntomas detectables a la vista de personal capacitado que se encuentre atento. Es usual en vaquillonas entoradas a los 15 meses contratar a personal (veterinarios) que atienda los partos. Es fundamental cuidar en el parto al ternero y a la madre (vaquillona o vaca) dando ayuda para que no se lesionen y además la distocia provocará retraso para retornar el ciclo reproductivo en la vaca y predisposición a contraer enfermedades por parte del ternero.
La época de parición invernal, con condiciones climáticas adversas de frío, lluvia, viento y humedad predisponen al binomio vaca – ternero a sufrir y pasar por un período crítico. Los problemas de parto no son comunes en vaca adulta; salvo que se realicen cruzas con razas continentales o que los padres sean de frame grande y muy diferente. Otra razón puede ser que los vientres estén en mal estado y ante las inclemencias y falta de pasto que ocurre habitualmente en esta época del año se hallen débiles sin fuerza para lograr la expulsión del ternero (partos lánguidos). según estudios hechos, el 20% de las vaquillonas necesitan asistencia al parto contra sólo un 2,5% de las vacas. Las dificultades de parto (DISTOCIA) provocan problemas en los recién nacidos siendo el área pélvica uno de los principales factores que influyen para que se produzca este problema. Dicho problema es frecuente en vaquillonas de primera parición; sobre todo en las entoradas a los 15 meses y cuando paren terneros machos por ser de mayor tamaño y peso al nacer que las hembras. La ayuda al parto debe ser racional para no provocar lesiones al ternero. Esto trae como consecuencia un retardo en la toma de calostro por el ternero recién nacido lo que hace que no tenga una buena inmunidad o defensas, dejando como secuela un ternero débil susceptible a morir por cualquier otra causa. La mayoría de las muertes se producen a las 24hs. de nacidos.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de julio
-
El 24% del empleo privado en Argentina proviene de la agroindustria
- ¿Cuánto cotizará el dólar blue a finales del 2022?
- Más restricciones: para qué bienes de lujo no habrá acceso a dólares por un año
-
Trigo: el ingreso con camiones del cereal en el Gran Rosario es récord
Dentro de las causas de muerte, las infecciosas ocupan un rol primordial. Las enfermedades infecciosas septicémicas (van vía sanguínea a todo el organismo) suelen ser las causas de mortandad más comunes en terneros hasta los 7 días de vida. Las principales puertas de entrada son la vía transplacentaria, umbilical, oral y conjuntival; afectando el sistema respiratorio, nervioso o gastrointestinal. Los agentes más frecuentes son Escherichia coli, Actinomyces pyogenes, Sthaphilococus aureus, Proteus, Aeromona, Streptococos, Pasteurella ocurriendo a veces infeccionas múltiples.
Otros como Salmonella pueden producir septicemia en terneros siendo capaces de resistir en el ambiente hasta 20 meses posteriores al brote. La vaca puede ser portadora de los agentes infecciosos contaminando el medio sin padecer los síntomas de la enfermedad. Los terneros hijos de vaquillonas son más susceptibles de padecerlas por la menor cantidad y calidad de calostro producida.
Dentro de las enfermedades de aparición más común, están las diarreas, como: Diarrea neonatal: es la principal causa de mortandad de terneros con registros que van desde el 4 al 25%. A su vez, los terneros afectados de diarrea contaminan el medio resultando una fuente de infección para el resto de los terneros. Los agentes infecciosos más importantes son bacterias (E.Coli y Clostridium) y virus (Coronavirus y Rotavirus) La colibacilosis (E.Coli) entérica es uno de los principales causantes de diarrea, ocurre entre los 2 a 5 días de nacido. Los virus Rotavirus y Coronavirus suelen presentarse después de la primera semana de vida (5 a 21 días) ocasionando diarrea por mala digestión y absorción de nutrientes. Otros agentes como Campylobacter yeyuni, dan diarrea y enteritis hemorrágica y salmonella que produce depresión severa con enteritis catarral fibrinosa hasta hemorrágica. Los protozoos como Coccidios y Criptosporidios pueden provocar diarrea y muerte de terneros de 1 a 10 días de vida. Otra de las causales de muerte es por hambre o inanición y se da por abandono materno, más en vaquillonas. El veterinario lo diagnostica por la presencia de pasto o tierra en lugar de leche en el estómago. Todos los factores mencionados, tanto del animal como del ambiente necesitan en mayor o menor grado de nuestra intervención, la cual debe instaurarse en forma precoz para evitar pérdidas de terneros y kilogramos al destete. Podemos tomar diferentes medidas como ser:
-Limitar con medidas de manejo la exposición a los diferentes agentes infecciosos -Vacunar a las madres contra diarreas neonatales con dos dosis a los 60 y 30 días -previos al parto -Separar los rodeos de vacas y vaquillonas -Dar buena alimentación a las madres en los últimos 60 días de gestación para que lleguen en buen estado al parto garantizando al ternero una adecuada cantidad de calostro, eliminar del rodeo las madres que tuvieron problemas al parto, -Evitar alta carga animal al parto -Aumentar el número de recorridas de los potreros en época de parición (sobre todo en vaquillonas) -El personal debe estar instruido para intervenir en caso de distocia y contar con medicamentos y saber que dosis utilizar -Se debe contar con planillas donde registrar los partos y casos de distocia o muerte de terneros describiendo en lo posible la causa que lo produjo (diarrea, neumonía, etc.).
Es importante en caso de muerte llamar al veterinario para que mediante la necropsia (análisis de los diferentes órganos y tejidos del animal muerto) y toma de muestras para análisis de laboratorio determine la causa de la misma.
Fuente: INTA por Federico Plorutti