1° Informe – Perspectiva climática y estado hídrico de Soja de 1°

En el marco de la RED de variedades de soja en el sur de Santa Fe, se realiza el seguimiento del estado hídrico del cultivo. En todos los sitios se midió agua útil por el método gravimétrico previo a la siembra hasta 2m de profundidad. Posteriormente, mediante la utilización del software BAHICU (Balance hídrico de cultivo) determinamos el estado hídrico del cultivo para una fecha determinada. Hacemos un balance diario, tomando como partida el agua útil a la siembra, sumando las precipitaciones y restando la evapotranspiración del cultivo.

Dado que este modelo contempla la exploración radicular, la evolución del estado hídrico de la soja no dependerá exclusivamente de las lluvias, sino también del agua almacenada en el suelo que es captada durante la exploración radicular. Ahí radica la importancia del muestreo de agua útil, que es saber con cuánta agua partimos para nuestra producción. Para los distintos sitios que participan en la Red (Tablas 1; Figura 1), se puede observar los mm de agua disponible a la siembra, cuanto representan los mismos en porcentaje de capacidad de campo (CC) y el valor de agua útil disponible al 2-03-2023. Las escasas precipitaciones en la región y el consumo de agua por parte de los cultivos explican la baja disponibilidad de agua a la fecha, todos los sitios tienen valores de agua por debajo del límite de estrés (50% CC), condición que reviste de gran importancia ya que algunas variedades están atravesando su periodo crítico.


Lee también


A este escenario hídrico crítico hay que sumarle el efecto de las altas temperaturas sobre el cultivo, desde noviembre hasta la fecha se registraron temperaturas máximas medias mayores a lo normal y se registraron 9 olas de calor, esta 9na ola de calor que estamos transitando se espera que continúe durante los próximos días. Según el informe emitido por SMN el día 28 de febrero estas condiciones de temperaturas mayores a lo normal para el sur de Santa Fe se mantendrán para el trimestre marzo, abril y mayo. En tanto las precipitaciones, para este trimestre se presentan en la categoría climatología, lo que implica que la categoría inferior, normal o superior tienen la misma probabilidad de ocurrencia (Figura 2), por lo tanto se recomienda actualizar y consultar los pronósticos emitidos por SMN e INTA.

En tanto estado actual del Fenómeno del Niño Oscilación Sur (ENOS) para este trimestre (marzo, abril, mayo) hay un 94% de probabilidades de fase neutral, esta fase se mantendría durante otoño y principio de invierno (Figura 3).

Fuente: INTA

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ