Diez respuestas que solo da una #Experiencia

CLAAS Argentina llevó a cabo en Oncativo, Córdoba, una nueva edición de su jornada “Experiencia Forrajera y en Cosecha”. Allí, más de 300 asistentes pudieron evacuar sus dudas sobre los temas que les preocupan dentro y fuera del lote.

El campo experimental de CLAAS Argentina en la localidad cordobesa de Oncativo, en el KM 628 de la AU9, fue nuevamente el escenario elegido para vivir otra Experiencia forrajera y en cosecha. Más de 300 productores se acercaron para entrenarse en temas de henificación, silaje y cosecha a través de charlas técnicas y dinámicas de maquinarias.

¿Rollo o megafardo?
Esta fue una de las primeras preguntas que la jornada buscó responder en la fría mañana del 30 de mayo en Oncativo. “De las 5,5 millones de toneladas de alfalfa que producimos en Argentina, el 70% se henifica en forma de rollo. No obstante, el formato megafardo, que creció mucho desde 2008, representa un 18% del total, con unas 900 mil toneladas”, detalló Federico Sánchez, de INTA Manfredi, al analizar cuál es la forma de henificación más apropiada para cada caso.
Según el experto, los usuarios de rotoenfardadoras suelen ser productores y contratistas convencionales. Los de megafardos apuntan a la exportación. “Son públicos con perfiles distintos, que no compiten entre sí”, dijo y detalló: el megafardo permite henificar un 45% más de forraje, lo que representa 250 kilos por cada metro cúbico. El rollo alberga entre 150 y 180 kilos por metro cúbico. “La mayor densidad del megafardo tiene ventajas logísticas. Además, la megaenfardadora tiene más cuchillas y permite picar más chico. En cuanto a la humedad, en el rollo empezamos a trabajar con un 20% de humedad y en el megafardo se necesita un 17% porque es mucho más denso”, explicó. El dato: una rotoenfardadora vale entre 40 y 45 mil dólares, una megaenfardadora 250 mil dólares, un medidor de humedad entre 7 y 8 mil pesos y brinda la herramienta necesaria para saber cómo se está trabajando.

¿Cómo cuidar la alfalfa?
Martín Correa, de BASF Argentina, se refirió al control de malezas en alfalfa y a la importancia de la inoculación en el silaje. “El período crítico más importante de presión de malezas es a los 40/90 días con pérdidas que pueden llegar al 70%. Se pierde en promedio un kilo de materia seca de alfalfa por cada kilo de maleza. Eso significa una merma de eficiencia de nuestros tambos”, comentó el especialista.
Al recomendar el inoculante LactoSilo Gold, Correa remarcó la importancia de esta práctica para acelerar procesos de fermentación, disminuir más rápido el PH y aumentar la estabilidad aeróbica evitando deterioro. “Se mejora el consumo animal y el rendimiento ruminal con un bajo costo”, expresó

¿Cómo hacer una pulverización exitosa?
Marcelo Blanco, de Jacto, enumeró el paso a paso de un trabajo bien hecho. Dijo que se trata de un área multidisciplinaria donde actúan ingenieros agrónomos, fitopatólogos y ambientalistas. La clave para una adecuada pulverización depende de conocer claramente el objetivo del tratamiento, el momento fenológico de la aplicación, la solución que vamos a usar, el ambiente (no superar 30 grados de temperatura y menos de 60% de humedad) y la máquina. De esta última, destacó el circuito de pulverización relacionado con la precisión en la aplicación, el costo operativo del vehículo y la seguridad del operario, y recordó que la agricultura de precisión logra ejercer control sobre la tarea. “Si estos aspectos se unen en una máquina inteligente, todas las condiciones se van autorregulando”, recordó.
A la hora de la dinámica a campo, la protagonista fue la Jacto Uniport 4530 con barras de 36 metros equipada con 4 boquillas de cerámica, tanque de 4500 litros, chasis de acero plegado y motor electrónico Comincs QSV 6.7 de 243 caballos, tracción hidroestática inteligente 4×4 con freno tipo ABS.

Maíces en años de sequía ¿ensilamos igual?
Federico Sánchez, de INTA Manfredi, destacó que el silaje de maíz revolucionó la ganadería de carne y leche. A mediados de los ‘90 se destinaban a este fin 80 mil hectáreas de maíz y esta campaña serán 1 millón. “Es el ingrediente básico de todas las dietas. Este año fue complejo para silaje de maíz de segunda. En el 80% de las zonas ganaderas la producción de materia seca será un 35% inferior”, dijo Sánchez y recalcó que es el insumo más barato porque aporta fibra y energía.
“En el caso de tener maíces secos, que presentan 50 o 60% de materia seca, la recomendación es bajar la altura de picado para aprovechar el agua de la parte basal de la planta y mejorar la compactación del silo, que deberá hacerse en menos de dos horas para sacar todo el oxígeno”, aportó.
Por último, recordó que este es un gran año para ensilar cereales de invierno, especialmente cebada. “El aporte de agua en los suelos ofrece una buena oportunidad sembrando ahora y liberando el lote en octubre para una soja o un maíz de segunda. Se puede hacer picado en grano pastoso y convertir al cereal en una buena fuente de fibra y energía”, detalló Sánchez.
¿Cómo manejar el maíz tardío?
Lucas Borrás, de la Universidad Nacional de Rosario, recordó la importancia de elegir el genotipo adecuado y fertilizar con nitrógeno el maíz tardío. Sobre la ganancia genética que aportan los nuevos híbridos, el especialista detalló que un genotipo nuevo rinde entre 110 y 120 kg/ha más por año. Cada 10 años, se ganan más de 1000 kilos.
“La idea de que el maíz tardío es menos rendidor no se da en todos los ambientes. Hay maíces tardíos de 12.000 y hasta 14.000 mil kg/ha”, dijo Borrás y se adentró en la fertilización como variable. Tras una serie de ensayos realizados en zona núcleo, el rendimiento aumentó hasta 140 kg/ha de nitrógeno. “El aumento de rendimiento es de 22 kilos de grano por cada kilo de N disponible. Hay genotipos del mercado que responden mucho más al agregado de N que otros. Algunos ganaron hasta 28 y otros apenas 16 kg/ha”, apuntó.

¿Cómo cuidar el maíz tardío?
Roberto Luis De Rossi, de la Universidad Católica de Córdoba, relató que el 60% de las hectáreas de maíz en Argentina se está haciendo en fechas tardías. “Tenemos muchas más condiciones para que se generen enfermedades foliares en estos cultivos, mayor presión de insectos cogolleros y debemos estar atentos a las malezas”, dijo y alentó a atender el perfil sanitario de los híbridos al igual que las estrategias de monitoreo y manejo químico.
Juan Martín Azurmendi, de BASF Argentina, sostuvo que la aplicación de fungicidas en maíces es cada vez más promisoria. “La aplicación de un fungicida en el maíz terminaba en el momento de la floración, en el momento del pajonamiento. Hoy, lejos de eso, decimos que las enfermedades de maíz pueden tratarse en estadíos muy avanzados llegando a R2, R3”, y recordó el óptimo resultado obtenido con Opera, el fungicida de BASF.
Para el manejo de malezas, Azurmendi recomendó OnDuty Plus para uso en presiembra de maíces Clearfield por su aporte a la problemática de yuyo colorado.

¿Qué híbridos utilizar para grano y silo?
Joaquín Ferreyra y Estefanía Álgido, de Agroservice KWS, presentaron para siembras tempranas sus híbridos KM 4500, KM 4321 versión FULL y LCL. Para las tardías, la compañía ofrece dos nuevos híbridos que se suman al ya conocido KM 4321 LCL. Ellos son KM 3916, de ciclo más corto y plantas más chicas que permite manejar densidades más altas, y KM 4480 con alto rendimiento para grano y silo, con sanidad y versión VT3Pro.
“Nuestros híbridos sileros tienen igual rendimiento o mayor que uno para grano”, sostuvo Algido. “Buscamos que tengan un tallo grueso porque hay menor lignina que aumenta la digestibilidad de la materia seca y es lo que usa el animal para transformarlo tanto en leche como en carne”, explicó. También destacó la importancia de la sanidad en los híbridos sileros y que el grano sea largo para un mejor picado y aprovechamiento por parte del animal.
¿Cuánto perdemos cuando cosechamos?
Federico Sánchez, de INTA Manfredi, dijo que los maíces de siembra tardía agronómicamente suelen ser un golazo en la zona de Oncativo: tienen buen comportamiento y ofrecen un piso de rendimiento que los maíces de primera no.
Al referirse a las pérdidas de cosecha, el técnico de INTA detalló que en estudios realizados en 7 provincias, los maíces de primera el año pasado dieron pérdidas en rastrojo de 184 kg/ha. Mientras que los de segunda dieron 264 kg/ha tirados en rastrojo. “Si bien agronómicamente nos dan un piso más grande, tenemos que ser conscientes que son lotes susceptibles a generar pérdidas en cosecha. Son cultivos con buen tamaño de espiga pero que suelen caerse muy fácilmente de la planta porque no están tan adheridas al tallo. Ante una mala regulación de cabezales maiceros, generamos mucho voleo de espigas”, alertó.

¿Cuál es la última tecnología en fierros?
En las dinámicas a campo, el tractor AXION 930 de CLAAS, con motor de 6 cilindros y 350 HP,  transmisión CMATIC con caja de carga variable sin escalonamiento (hasta 50 km/hora), tanque de combustible de 1.000 litros, cabina con comando multifunción CMOTION, Telematics y piloto GPS, llevó la segadora acondicionadora frontal CLAAS DISCO 3600 FRC y un equipo trasero DISCO 9200 RC que permite un ancho total de trabajo de 9,20 metros, un corte neto de plantas otorgando mejor sanidad en los tallos y mejora la velocidad de secado por el acondicionado por rolos de goma.
También fueron de la partida la segadora con acondicionador Mainero 6070 (3,5 metros de ancho y 7 discos), el rastrillo giroscópico LINER 3500 de CLAAS (con ancho máximo de 12,5 metros) y la picadora de forraje JAGUAR 950 Serie 498 con motor Mercedes-Benz OM-502, 4 rodillos de compactación, detector de metales en 5 zonas distintas, rotor picador de 24 cuchillas con excelente corte y menor consumo de combustible.
También surcó el campo de Oncativo la rotoenfardadora Mainero 5832 con sistema roto-cup para el corte de fibra, cámara variable y correas de 1,20 de ancho hasta 1,80 de diámetro, equipada con recolector de ancho extendido de hasta 2 metros.
Tras el paso de la megaenfardadora QUADRANT 3200 RF de CLAAS que confeccionó fardos prismáticos de 1,20 de ancho por 70 cm de alto con largos regulables de 50 cm a 3 metros, el recolector y estibador de megafardos Agromec, con capacidad para 10 a 15 fardos, los reunió y descargó de manera ordenada mediante su sistema electrohidráulico de carga/descarga, con 100 HP.
El último toque en el manejo del heno lo dio el mixer Mainero 2932, de doble eje con descarga lateral.
Al cierre, una cosechadora LEXION 780 de CLAAS con sistema de orugas de goma TERRA TRACK con cabezal Allochis de 22 surcos a 52 cm, cosechó el maíz de KWS 4321 CL en forma paralela a la línea. Y en diagonal, a 90 grados, lo hizo una cosechadora TUCANO 570 de CLAAS equipada con el cabezal Mainero MDD 100 de 16 surcos a 52 cm de separación, demostrando la capacidad de realizar el trabajo de maneras alternativas. El grano cosechado fue a parar a una tolva STF de 38000 litros de Cestari equipada con orugas.
La tolva de Cestari realizó su descarga en la embolsadora Richiger R1090, un equipo para granos enteros y bolsas de 10 pies de hasta 150 metros de largo que utilizó silobolsa Plastar. En la dinámica, el grano fue extraído con una extractora Richiger E-6910 para grano seco con sistema de enrollado, apta para bolsas de 6, 9 y 10 pies.
¿Qué pasará con el país?
El periodista Alfredo Leuco tuvo la responsabilidad de cerrar el encuentro y mostrar su visión sobre el panorama futuro a una audiencia que colmó el pabellón de capacitación de CLAAS Argentina en Oncativo y a la que invitó a “construir puentes”.
Leuco advirtió que en los próximos días se suprimirán “no menos de 5 o 6 ministerios”. En línea con los vaticinios, no descartó que el presidente Mauricio Macri intente la reelección siempre y cuando reconstruya su relación con su base electoral.
“Las crisis económicas fabrican candidatos”, dijo, aunque reconoció que todavía no se vislumbra “quién puede ser esa persona” en las filas de la oposición al gobierno. Sobre “Macri-Cristina” sostuvo que “lo que ha perdido Macri no lo suma Cristina”.
En su opinión, en el país “no hay una crisis terminal”. Y enumeró: los bancos están saneados, el nivel de mora o incobrables es bajo, la obra pública va a continuar, no va a haber grandes recortes, hay gran confianza en que el campo el año que viene retome su senda de crecimiento, China será un gran consumidor de lo que produce Argentina, Vaca Muerta sigue siendo uno de los grandes desafíos y potencialidades, y Argentina cuenta con las más importantes reservas de Litio, un elemento clave del mundo presente y futuro

 

Fuente: Prensa CLAAS