Ivo Sarjanovic expuso en el Congreso CREA 2022 las amenazas y oportunidades que tiene la Argentina en materia de comercio internacional.
Ivo Sarjanovic, especialista en mercados agroindustriales, expuso en el Congreso CREA 2022 las amenazas y oportunidades que tiene la Argentina en materia de comercio internacional. “La globalización comienza a detenerse y con la guerra entre Rusia y Ucrania muchos de los criterios vigentes comenzaron a ponerse en duda en diferentes naciones del mundo, además de registrarse un resurgimiento del proteccionismo”, apuntó durante la apertura del Congreso CREA 2022, que se está desarrollando hasta el próximo viernes en la Rural de Palermo (CABA) con el lema “Ampliá el campo de tu mirada”.
- Cerealeras ficticias exportaron por USD 51 M y solo liquidaron USD 3 M
 - Dólar soja: piden extender el estímulo hasta el 31 de octubre para disminuir el efecto “Puerta 12”
 - Dólar Soja: malo en el largo plazo y no tan bueno en el corto plazo
 Por la sequía, las exportaciones de trigo podrían caer entre USD700 y 1000 M
En ese contexto, se prevé que en los próximos años, EE.UU. incremente de manera progresiva el procesamiento interno de soja para atender la creciente demanda interna de aceite de soja destinado a la elaboración de biodiésel.
Pero, vale recordar, por cada tonelada de aceite de soja que produzca EE.UU., la contraparte de ese proceso será la obtención de cuatro toneladas de harina de soja, la mayor parte de las cuales, comentó Sarjavonic, se destinarán al mercado externo para competir fuerte con las colocaciones realizadas por la Argentina, país que es, por el momento, el mayor exportador mundial del producto. “Argentina se va encontrar con que EE.UU. va entrar masivamente al mercado de harina de soja para competir de manera agresiva”, advirtió.
En cuanto al Mercosur, comentó que el rol de la Argentina quedó muy relegado en el bloque frente al crecimiento experimentado en las últimas dos décadas por el sector agroindustrial de Brasil.
“Argentina tiene que plantear qué va a hacer con sus negociaciones internacionales: si las va a emprender por su cuenta o dentro del Mercosur con un rol de acompañante de Brasil”, expresó.
“Argentina tiene que plantear qué va a hacer con sus negociaciones internacionales: si las va a emprender por su cuenta o dentro del Mercosur”.
En cuanto a la Unión Europea, el especialista mencionó que la cuestión que atraviesa a la región es el fracaso de la política energética, el cual quedó al descubierto luego del enfrentamiento con Rusia.
“Después del fracaso de la política energética de la UE, ellos están redefiniendo opciones en esa materia y es probable que algo parecido suceda en la cuestión agroalimentaria. En ese marco, la negociación que se hizo (en 2018) con el Mercosur puede dar lugar a un replanteo con condiciones quizás menos exigentes de las que se plantearon en su momento ante una posición que ahora es mucho más débil por parte de la UE”, sostuvo.
Por último, Sarjanovic señaló que Argentina debería enfocarse en reforzar vínculos comerciales con naciones asiáticas que son grandes consumidoras de productos agroindustriales, como es el caso de Vietnam, Tailandia o Indonesia, además de buscar acercamiento con países del norte de África y Medio Oriente.
“Argentina debería enfocarse en reforzar vínculos comerciales con naciones asiáticas que son grandes consumidoras de productos agroindustriales”.
Ivo Sarjanovic ocupa roles de director no ejecutivo en diferentes empresas de la industria agroindustrial y es profesor en el Master de Trading de la Universidad de Ginebra, Suiza. Es también profesor de la Maestría de Finanzas de la Universidad Tortuato Di Tella. Entre 2014 y 2017 fue el CEO de Alvean (un joint venture entre Cargill y Copersucar), la mayor empresa de trading de azúcar del mundo.
Fuente: CREA







































