La soja y el maíz prolongaron la tendencia alcista de sus precios en la Bolsa de Chicago, donde sumaron ganancias superiores al 3 por ciento por la fluidez de las exportaciones y por la progresiva reducción de las existencias, que podrían complicar el abasto del mercado interno si las ventas externas se mantienen constantes en los próximos meses. El impacto todavía incierto de La Niña sobre la producción de Sudamérica acentúa la fortaleza de las cotizaciones de los granos estadounidenses. Con el inicio de las cosechas de trigo en el hemisferio Sur, el trigo terminó la semana con bajas muy ligeras en Estados Unidos. En el mercado argentino hubo nuevas alzas para los precios de la soja y del maíz, con niveles muy destacados para las posiciones de la cosecha nueva en el Matba Rofex, que siguen invitando a diseñar estrategias de comercialización para fijar pisos altos, sin comprometer la chance de construir techos aún más elevados.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 20 | Viernes 13 | Variación en % | |
Petróleo | 42,15 | 40,13 | +5,03 |
Dólar/Euro | 1,1855 | 1,1832 | +0,19 |
Real/Dólar | 5,3828 | 5,4608 | -1,43 |
Peso/Dólar* | 80,15 | 79,55 | +0,75 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
La soja transitó otras semana con saldo positivo para sus precios en el mercado local, donde la transición de las propuestas de los compradores fue de 345 a 352 dólares (27.445 a 28.200 pesos) por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 305 a 315 dólares para Bahía Blanca, y de 305 a 310 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 27.385, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 27.378 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 345,30 dólares por tonelada, equivalentes a 27.721 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos creció de 484 a 495 dólares por tonelada; el del aceite, de 950 a 1004 dólares, mientras que el de la harina se mantuvo en 463 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.
Las mejoras comprendieron también a la soja de la próxima cosecha, con valores que crecieron de 292/300 a 300/305 dólares por tonelada para el Gran Rosario, y de 293 a 305 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.
En el Matba Rofex las subas semanales fueron de 1,54 y del 4,19% para las posiciones noviembre y mayo de la soja, cuyos ajustes pasaron de 350,60 a 356 y de 298 a 310,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de noviembre y el 17 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 1.113.630 toneladas de harina y 281.650 toneladas de aceite. No hay salidas previstas desde otras terminales.
Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 28,8% de los 17,2 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 8,9 puntos y con una demora interanual de 2,5 puntos. “Precipitaciones registradas a lo largo de los últimos siete días mejoran la humedad superficial en amplios sectores del centro del área agrícola. Los mayores avances intersemanales fueron informados sobre el Sur de Córdoba, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y sobre el Núcleo Sur, con un progreso intersemanal promedio sobre estas regiones de 16 puntos porcentuales”, dijo la entidad. Añadió que luego de una mejora en la oferta hídrica, cobra fluidez la siembra sobre el Sur de Córdoba y San Luis. “Dichas regiones incorporaron más de 470.000 hectáreas durante la última semana. Sin embargo, las mismas depende de futuros eventos de precipitaciones para sostener el ritmo de las labores. Paralelamente, sobre el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, el déficit hídrico durante el inicio de su ventana de siembra retrasó el avance de las maquinas. A la fecha la región registra una demora interanual de casi 15 puntos con respecto al promedio histórico. Pese a esto, precipitaciones registradas durante el fin de semana mejoraron la humedad superficial y se esperan avances a lo largo de los próximos días”.
Con un nivel de precios que en el cierre de la semana tocó máximos desde 2014, la soja volvió a cerrar con resultado positivo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos enero y marzo sumaron un 3,46 y un 2,89%, al pasar de 419,43 a 433,94 y de 421,82 a 434,03 dólares por tonelada. La tensión respecto del fluir de las exportaciones y de un volumen de existencias que se prevé entre los más ajustados de la década, con especialistas que ya elucubran con un stock final en un rango de entre 2,1 y 3,4 millones de toneladas desde los 5,17 millones proyectados por el USDA, continúa siendo el principal fundamento alcista para las cotizaciones de la oleaginosa estadounidense.
En ese sentido, resultó positivo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 1.387.700 toneladas, por debajo de las 1.468.500 toneladas, pero por encima del rango previsto por los operadores, que fue de 600.000 a 1.200.000 toneladas. De ese total, 1.060.800 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 528.000 toneladas que fueron anunciadas oportunamente hacia destinos desconocidos.
Las ventas semanales volvieron a superar los poco más de 1,15 millones de toneladas necesarios para cumplir con la meta de exportaciones planteada por el USDA en 59,87 millones de toneladas, de la que ya se habría cumplimentado poco más del 80%, cuando ni siquiera pasaron tres meses desde el arranque formal del ciclo comercial 2020/2021.
El uso doméstico también fue razón de firmeza para la soja, dado que la Asociación Nacional de Procesadores de Semillas Oleaginosas relevó la molienda durante octubre en un récord de 5,04 millones de toneladas, por encima de los 4,40 millones de septiembre; de los 4,82 millones previstos por los privados y de los 4,94 millones de la anterior mayor marca, de marzo último.
La debilidad del dólar frente a las monedas referentes del comercio global, que mantiene competitivas las exportaciones estadounidenses; la apreciación relativa del real frente al dólar que puede desincentivar ventas de soja 2020/2021 de Brasil (más allá de que se calcula que ya se negoció en forma anticipada cerca del 65%), y la incertidumbre que continúa planteando la ocurrencia de La Niña para los cultivos de Sudamérica, con lluvias escasas e irregulares, contribuyeron asimismo con la firmeza de los precios en Chicago, que terminaron las cinco ruedas de la semana con saldo positivo.
Acerca de los cultivos, en su último reporte semanal para los granos gruesos hasta abril del año próximo, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 96% del área apta, contra el 92% de la semana pasada; el 89% de igual momento de 2019, y el 93% promedio de las últimas cuatro campañas.
MAÍZ
La semana fue positiva para los precios del maíz argentino, con una transición de las propuestas de los exportadores que fue de 195 a 200 dólares (de 15.512 a 16.030 pesos) por tonelada disponible para la zona del Gran Rosario y de 190 a 195 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 14.804, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 14.817 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 222 a 229 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.
La tendencia alcista se replicó para las ofertas por el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, que crecieron de 180 a 185 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 185 a 190 dólares para Bahía Blanca, y de 175 a 180 dólares por tonelada para Necochea.
Las pizarras del Matba Rofex también completaron la semana con saldo positivo para el maíz, dado que los contratos diciembre y abril ganaron un 2,79 y un 2,29%, tras pasar de 197 a 202,50 y de 183,50 a 187,70 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de noviembre y el 17 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 519.126 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 387.600 toneladas; desde Necochea, 127.555 toneladas, y desde otros puertos, 15.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 31,4% de los 6,3 millones de hectáreas previstos, con un mínimo progreso semanal de 0,2 puntos y con un atraso interanual de 14,3 puntos porcentuales. “Gran parte de los cuadros sembrados se ubicaron en el sur de la provincia de Buenos Aires”, dijo la entidad y agregó que los cuadros más adelantados del cereal continúan expandiendo hojas bajo buenas condiciones sanitarias, pero con reservas hídricas ajustadas. “Particularmente en el centro del área agrícola nacional, son necesarias nuevas lluvias para asegurar un buen crecimiento y desarrollo de estos lotes. Por otro lado, la siembra de cuadros tempranos entró en su tramo final en La Pampa y en Buenos Aires. Sobre Córdoba, los lotes tempranos se encuentran entre V2 y V7, mientras se relevan refertilizaciones nitrogenadas. Hacia los Núcleos Norte y Sur, parte de los cuadros poseen niveles de humedad de buenos a regulares, por lo cual se necesitan precipitaciones en los próximos días para mejorar el nivel hídrico. En las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos se registran los cuadros más adelantados. Hacia el sur del área agrícola se concentran las labores de siembra de planteos tempranos, mientras los lotes más adelantados expanden hojas bajo buenas condiciones
Para el maíz estadounidense la semana también dejó nuevas subas en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo ganaron un 3,11 y un 2,21%, luego de pasar de 161,61 a 166,63 y de 164,95 a 168,59 dólares por tonelada, con lo que se mantuvieron en el nivel más alto desde mediados del año pasado. Al igual que para la soja, las condiciones de mercado son favorables para las exportaciones de maíz de los Estados Unidos, que siguen horadando las existencias finales, con el agravante de que la cosecha del cereal terminó siendo casi un 10 por ciento menor a la prevista inicialmente (368,49 versus 406,29 millones de toneladas).
Positivo resultó el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 1.088.600 toneladas, por encima de las 978.300 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los privados entre 600.000 y 1.000.000 toneladas. Vale señalar, sin embargo, que el nuevo dato resultó inferior al promedio semanal de poco más de 1,29 millones de toneladas necesario para cumplir con la meta de exportaciones planteada por el USDA, de 67,31 millones.
Con los pronósticos de Niña en Sudamérica, la incertidumbre sobre la producción de maíz en Brasil y en la Argentina, que debajo de los Estados Unidos completan el podio de los mayores exportadores globales del cereal, continúa aportando firmeza a los precios del grano estadounidense y se suma a la caída de la cosecha y de la meta de ventas externas de Ucrania, el cuarto proveedor global.
Vale señalar que el cierre positivo de los precios el Chicago se logró pese a una importante salida de maíz hacia el mercado, de productores que están aprovechando los máximos que las pizarras marcan a diario. También se alcanzó pese a que la producción semanal de etanol quedó debajo de la semana anterior, con existencias del biocombustible que se mantienen en niveles abundantes.
En cuanto al progreso de la cosecha de maíz, en su último reporte semanal del ciclo 2020/2021 el USDA lo relevó sobre el 95% del área apta, contra el 91% de la semana pasada; el 73% de igual momento de 2019, y el 87% promedio de las últimas cuatro campañas
TRIGO
Los precios del trigo argentino reflejaron sobre el Gran Rosario la mayor entrada del grano de la nueva cosecha, con propuestas de los exportadores que cayeron de 220 a 205 dólares (de 17.501 a 16.431 pesos) por tonelada. En cambio, sobre el sur, donde aún no hay oferta de trigo nuevo, los compradores mantuvieron sin cambios sus propuestas, en 215 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 210 dólares para Necochea.
En cuanto a las ofertas por el trigo para las entregas diferidas hacia diciembre/enero, las mermas en el Gran Rosario fueron de 222/223 a 214/216 dólares por tonelada, en tanto que para Necochea se registró una mejora de 210 a 215 dólares por tonelada y para Bahía Blanca, estabilidad en 215 dólares por tonelada.
Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 17.015, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 16.896 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos pasó de 265 a 260 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero, pasó de 269 a 261 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.
En el Matba Rofex el balance semanal fue negativo para los precios del trigo, con mermas del 3,02 y del 3,40% sobre los contratos diciembre y enero, que retrocedieron de 221,70 a 215 y de 223,60 a 216 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de noviembre y el 17 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario, 339.300 toneladas de trigo. No hay previstas salidas desde otras terminales en el período citado.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 19,8% del área apta, con un progreso semanal de 4,3 puntos y con una demora interanual de 0,4 puntos. Con un rinde promedio nacional de 12,1 quintales por hectárea, la entidad mantuvo su previsión para el cierre de la campaña de un volumen de 16,8 millones de toneladas. “En el norte del país el ciclo del cereal se encuentra prácticamente finalizado. Los rindes regionales se ubican entre los más bajos desde que comenzamos con los relevamientos semanales, siendo los más bajo para el NOA, con 7,2 quintales por hectárea, y el segundo más bajo de los últimos 10 años para el NEA, con 8,5 quintales. Sobre la franja central las expectativas iniciales de rinde sobreestimaron los resultados obtenidos. En el Centro-Norte de Córdoba y en el Centro-Norte de Santa Fe, con más del 50% del área apta recolectada, los rindes regionales a la fecha también se ubican entre los más bajos de los últimos 10 años. Sin embargo, los reportes de rindes esperados para el Núcleo Sur y para el Centro de Buenos Aires se ubican por encima de los proyectados inicialmente. El resto de las zonas mantiene expectativas de rinde estables a pesar de los eventos de granizo, los golpes de heladas y los focos de enfermedades”, concluyó la Bolsa.
Levemente bajista fue el balance semanal para los precios del trigo estadounidense. En efecto, en la Bolsa de Chicago las posiciones diciembre y marzo resignaron un 0,04 y un 0,42%, al pasar de 218,07 a 217,98 y de 221,20 a 220,28 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos descendieron un 0,32 y un 0,22%, tras variar de 202,83 a 202,18 y de 205,95 a 205,49 dólares.
La creciente competencia en el mercado de exportación del trigo de la zona del Mar Negro y la entrada de las cosechas del hemisferio Sur, donde este año se destaca el retorno de Australia para abastecer al sudeste asiático, presionaron sobre las cotizaciones del cereal estadounidenses que, no obstante, sigue mostrando un nivel de precios destacado, que podría afianzarse si en algún momento del mes próximo los gobiernos de Rusia y de Ucrania imponen cupos de ventas externas para la segunda mitad del ciclo comercial.
El informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos fue negativo para el mercado de trigo, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 192.400 toneladas, por debajo de las 300.500 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, que fue de 250.000 a 500.000 toneladas. Vale recordar que para cumplir con la meta de exportaciones planteada por el USDA en 26,54 millones de toneladas, el promedio semanal necesario es levemente mayor a las 510.000 toneladas.
Además, las condiciones de sequía que afectan buena parte de las zonas productoras de trigos de invierno de los Estados Unidos continúan siendo un factor de sostén para los precios.
Al respecto, el lunes el USDA relevó el progreso de la siembra de trigos de invierno sobre el 96% de la superficie estimada, contra el 93% de la semana pasada; el 94% de igual momento del año pasado, y el 94% promedio. El nuevo dato quedó levemente abajo del 97% previsto por los operadores. Emergió el 85% de las plantas, frente al 79% de la semana anterior; al 82% de 2019, y al 84% promedio. El organismo ponderó el 46% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 45% de la semana pasada, pero por debajo del 52% de igual momento de 2019. El dato oficial quedó en línea con la expectativa de los privados.
Fuente: GRANAR