Nysius sp, es una chinche muy pequeña que se la conoce en nuestro país como “chinche diminuta” o “chinche de las semillas”. Este hemíptero pertenece a la familia Lygaeidae. En la presente campaña de girasol se observó presencia de chinche diminuta en los girasoles de estado avanzado, desde fines de noviembre en adelante. (Figura 1-2) El Ing. Agr. Nicolás Iannone, en el año 2011, la informo como nueva plaga en girasol, generalmente presente sobre el cultivo desde antes de botón floral y hasta la floración e incluso formación de aquenios, en distintas zonas del país.
A esta chinche le gusta los tejidos meristemáticos del girasol como el caso del botón floral, e incluso tejidos embrionarios de la semilla en formación. O sea que puede dañar al girasol en botón floral, floración, antesis, y formación de granos hasta endurecimiento de los aquenios. Cuando se presentan en un lote suelen verse en cantidad sobre las estructuras reproductivas, y cuando aparecen previo a botón floral suelen observarse sobre hojas y parte del tallo cercano y alrededor del tejido apical. Si bien no hay estudios del impacto de esta plaga en la producción de girasol, es dable advertir que puede ser más importante desde antesis y fundamentalmente en la formación de la semilla.
Las condiciones de primaveras secas son predisponentes para el desarrollo de este pequeño hemíptero, condiciones que pueden generar grandes poblaciones del insecto y su correspondiente impacto en implantación de cultivos tanto de soja como de algodón.
Los lotes de algodón y soja deberán ser monitoreados desde el momento de la emergencia, o antes de la misma. Los adultos alados de Nysius sp., forman nubecitas, mientras que las ninfas no vuelan, pero se mueven muy rápido sobre plántulas y rastrojos. Nysius sp. tiene preferencia por cultivos graníferos y en varias zonas productoras del mundo, el girasol es atacado por estas chinches. En soja ataca las plántulas en los primeros estados de desarrollo, dañando el hipocótile, cotiledones y raíces, produciendo daños que a veces obligan a resembrar el cultivo.
Éstos se manifiestan en soja como deformaciones del tejido, clorosis y marchitamiento de los cotiledones. Nysius sp es un insecto picador-suctor, que extrae agua y nutrientes de las plantas, además tiene un potencial de daño extra: su saliva transmite toxinas y disemina patógenos. (Molinar, 2010). En Oliveros (Santa Fe) en la campaña agrícola 2007/08 del cultivo de soja, la “chinche diminuta” presentó poblaciones elevadas que generaron alarma en los productores.
Ya en el año 2001 en Marcos Juárez y otros sitios de la provincia de Córdoba, se detectaron poblaciones elevadas en soja, que luego se extendieron a otras regiones “sojeras” del país. En América del Sur se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; en nuestro país su distribución comprende las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, San Juan, San Luis y Tucumán. Melo et al. (2004).
Características del insecto y de su biología
El adulto de esta chinche es de tamaño reducido, de 4 mm de largo y 1,5 mm de ancho, color gris oscuro a negro, con las patas y las antenas amarillas con manchas negras y los ojos oscuros, grandes y globosos. La aparición de adultos se extiende desde septiembre hasta diciembre. (Molinar, 2010) A simple vista tiene el aspecto de una mosquita por su tamaño reducido y su gran movilidad (Figura 3 y 4).
Es un insecto de metamorfosis incompleta, que pasa por los estados de huevo, ninfa y adulto. Los adultos copulan en las plantas y las hembras luego de ser fecundadas bajan al suelo para oviponer. Los huevos son de color amarillento y son dispuestos en grupos de 2 a 7 e introducidos en el suelo a muy poca profundidad. Luego de transcurrido el período embrionario, pasan al estado juvenil o de ninfa. El estado juvenil consta de cinco estadios ninfales, los cuales a pesar de no tener alas presentan gran movilidad, en particular en los últimos estadios. En la medida que trascurre este estado de desarrollo comienzan a observarse los esbozos alares hasta llegar al estado adulto. La alimentación la realiza desde su primer estado ninfal succionando savia de tejidos tiernos. (Figura 5)
Se las suele observar en el suelo y en la planta. El color del cuerpo de las ninfas es rosado en el abdomen, mientras la cabeza y el tórax son negros; al igual que los adultos tienen los ojos prominentes y su aparato bucal es picor-suctor.
Plantas a las que ataca y daños que produce
En Argentina esta chinche fue registrada atacando plantas cultivadas como ajenjo, alfalfa, algodón, apio, cebolla, colza, ciruelo, duraznero, girasol, lechuga, lino, maíz, orégano, papa, pelón, quinua, soja, tabaco, tomate, trigo y vid, entre otras. Entre las plantas huéspedes espontáneas, muchas con valor como planta melífera, se encuentran: flor amarilla (Diplotaxis tenuifolia), abrepuño (Centaurea solstitialis), bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris), nabos (Brassica rapa y Brassica napus), mostacilla (Rapistrum rugosum) y cardos (Carduus sp.), entre otras. En verdolaga (Portulaca oleracea) esta chinche se ha registrado en muy altas densidades, siendo una maleza muy apetecida y un buen reservorio para el ataque a los cultivos. (Ayala,2009) En cultivos de soja se presentan daños severos en los primeros estados de desarrollo: afecta hipocótilos, cotiledones, brotes y ocasiona muerte de plántulasL; una plántula de soja puede presentar colonias de 30 individuos (adultos y ninfas). (Aragón y Flores 2006) Las plántulas de soja normalmente no tienen posibilidad de recuperarse por el picado que también producen las chinches diminutas sobre el extremo del epicótile. De esta manera es afectado el crecimiento de las pequeñas plántulas, por necrosis del ápice foliar a la altura de las pequeñas hojas verdaderas en desarrollo.
Pautas para el control de Nysius sp
No hay un umbral para chinche diminuta, fundamentalmente por la dificultad de contarlas (nubecitas de pequeñas chinches adultas en vuelo rasante sobre el rastrojo). Lo aconsejable es considerar el control ante la presencia de estas chinches en varios sectores del lote, más la visualización del comienzo de la sintomatología, es decir daños en los cotiledones y ápice de crecimiento de la plántula de soja. (Iannone, 2008). Según el Ing Frana considera que más de 5 chinches/m de surco es un UD razonable. (Molinari2010).
La mayor eficiencia de las pulverizaciones se logra con volúmenes de agua de 100 a 120 litros/ha. Es fundamental vigilar los lotes desde la emergencia del cultivo, así como registrar colonias de adultos volando, revisar cotiledones y plántulas con síntomas de daño. Por el hábito de esta chinche es conveniente hacer las observaciones en las primeras horas de la mañana o al atardecer, momentos que son más visibles Como práctica de manejo cultural, se aconseja efectuar barbechos químicos tempranos (1 o 2 meses antes) que impidan la multiplicación del insecto en hospederas. Si el barbecho químico se aplica con anticipación, se evita que las chinches muden de las malezas al cultivo sembrado. Contrariamente si el barbecho se efectúa unos días antes o durante la siembra, el riesgo de daño es mayor. (Molinari, 2010) No se dispone de insecticidas autorizados para el control químico de la “chinche diminuta”, se pueden utilizar los productos registrados para el complejo de chinches en soja. La mayor eficiencia de las pulverizaciones se logra con volúmenes de agua de 100 a 120 litros/ha.
Fuente: INTA por Mariela Noemí Fogar
Más información agropecuaria cliqueá aquí