En 4 meses, la industria importó casi igual cantidad de soja para procesar que en todo 2022

Entre enero y abril ingresaron más de 3 M/t de soja importada a las terminales portuarias del Gran Rosario, mientras el ingreso de camiones con mercadería doméstica es el peor en más de 20 años, como consecuencia de la menor producción derivada de la sequía.

Estos datos revelados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dejan en claro el impacto de la sequía en comercio exterior argentino: un derrumbe en el ingreso de camiones hasta su peor valor en más de dos décadas, y un nivel de importaciones de soja que confirma que la oleaginosa traída del exterior este año será récord.

En el caso de los camiones que llevan soja y maíz hasta los puertos del Gran Rosario, su ingreso se derrumbó 55% respecto del año pasado y 62% respecto al promedio de los últimos 5 años.

Preocupantes. La caída interanual en la cosecha argentina de soja es del 49% y en la de maíz, 64%. Este último dato es mayor debido a que todavía falta cosechar el grueso del maíz tardío que este año ocupó más ha en medio de la sequía.

Son proporciones preocupantes, dado que en Argentina cerca del 90% de la logística de granos se realiza por camión y que de los puertos del Gran Rosario salen 3 de cada 4 embarques agroindustriales. “Los datos son contundentes, en el trimestre marzo-mayo se observó el menor volumen de ingreso de camiones al Up River en al menos 22 años”, alertó la BCR.


Lee también

Y agregó que, si bien durante mayo se observó repuntó el ingreso de camiones, en el contexto del Programa de Incremento Exportador (“dólar soja 3”), aun el mes pasado se ubicó un 29% por debajo del 2022. Por eso no sorprende que los volúmenes acumulados entre enero y abril confirmen la perspectiva de un año que será récord en importaciones de soja.

Procedencias. En el primer cuatrimestre, se trajeron desde países limítrofes (principalmente Brasil y Paraguay, pero también Bolivia), más de 3,05 M/t del poroto de la oleaginosa. Además de ser el máximo histórico para ese período del año, el volumen sorprende porque equivale a casi todo lo importado en 2022: 3,3 M/t.

“El volumen de importaciones de soja se hace fundamental para evitar una capacidad ociosa aún más grande en el complejo industrial-oleaginoso del Up River que, aún así, persiste con márgenes negativos en su operatoria”, indicó la BCR. En lo que respecta a mayo, estimaciones preliminares de embarques informan de un ingreso de buques superior a las 612.000 t, con soja brasileña.

Pero, resulta muy probable que las importaciones sean superiores cuando el INDEC actualice los datos de comercio exterior, ya que también debe considerarse el volumen de soja ingresada en barcazas, principalmente desde Paraguay.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ