El Ciclo de Conversaciones Mauá, conducido por Gustavo Grobocopatel, tuvo el día de ayer su nueva edición: “AGROINDUSTRIA EN BRASIL, PRESENTE Y FUTURO” que contó con la participación de Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura de Brasil, empresario, académico y líder social quien destacó la evolución agrícola en Brasil, los desafíos a futuro y cómo se encuentran Brasil y el Mercosur de cara a la demanda de alimentos que enfrenta el mundo por los próximos 20 años.
“Admiramos de Brasil el crecimiento de los agronegocios, por lo menos en los últimos 20 años, pero particularmente de los últimos 10. Brasil no es solo “un” Brasil: son varios y hay uno que crece al 10% anual, y precisamente se trata del Brasil de los agronegocios” así comenzó su exposición Gustavo Grobocopatel para dar inicio a lo que sería un profundo análisis y debate sobre el mercado brasilero hoy y cómo se proyecta hacia el futuro, con un nuevo resultado electoral en el horizonte.
“En 1954 proyectamos producir 58 millones de granos, para luego proyectar 100 millones, una década después. Era una idea romántica, sí, pero en 2011 llegamos a las 300 millones de toneladas. ¿Por qué? Porque tenemos la tecnología de nuestro lado: en 2005, se aprobó el uso de transgénicos, algo que estaba prohibido. La ley de biotecnología, sumado al emprendedorismo de nuestro país, nos permitió importar 30% de lo que generábamos para consumo: la agricultura estaba en la cuesta” afirmó Rodrigues.
Rodrigues también aseguró que, a su entender, hay 5 puntos que tener en cuenta para una agroindustria exitosa: políticas públicas claras, emprendedorismo en creces, infraestructura, buena logística y defensa sanitaria.
“Entre los 60´y los 80´ se lanzaron programas gubernamentales muy efectivos, para conquistar el centro del país, donde había un gran vacío territorial: no había gente, no había producción de absolutamente nada. Los militares, en los 70´, decidieron ocupar la frontera agrícola con pequeños pero muy exitosos planes de compras de tierras. Esto permitió una gran explosión de desarrollo ya que también comenzaron a darse acuerdos con países que precisan proteína y alimentos y comenzaron a desarrollarse las cooperativas agropecuarias” recordó.
Fuente: Los Grobo