
Cebada 2022/2023
El presente informe analiza las principales variables tecnológicas aplicadas en el cultivo de cebada cervecera durante la campaña 2022/23, centrándose en las zonas con mayor área sembrada. Durante la campaña 2022/23, se sembraron 1,3 millones de hectáreas de cebada en Argentina, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el ciclo anterior. En términos regionales, los mayores incrementos interanuales de área se observaron en el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires (9%), Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa (10%) y Sudeste de Buenos Aires (6%). Este aumento se debió principalmente al precio favorable del grano. Sin embargo, el rendimiento promedio nacional fue de 30 qq/Ha, lo que representa una caída del 34% en comparación con la campaña anterior. Esta disminución estuvo fuertemente influenciada por la falta de precipitaciones.
En consecuencia, se observó una reducción en la adopción de tecnología, con una concentración de la producción en un nivel tecnológico medio. En cuanto a la tecnología aplicada en el cultivo de cebada, se detectó una disminución en la densidad de siembra utilizada y una reducción en la cantidad de nitrógeno aplicado.
Siembra
La siembra del cultivo de cebada es un momento fundamental en donde todas las decisiones asociadas tienen como objetivo ubicar al periodo de floración después de las ultimas heladas y en un momento con provisión de agua por encima de la demanda del cultivo. A continuación, se presentan variables de manejo de la siembra como la adopción de siembra directa y la densidad de siembra.
Siembra directa
En la campaña 2022/23 el 84% del área sembrada de cebada se realizó bajo siembra directa, valor que se mantuvo en comparación con la campaña anterior. La evolución de la adopción de siembra directa de cebada a nivel país se representa en el gráfico 1.
El mapa 1 muestra la adopción de siembra directa en cebada a escala regional durante la campaña 2022/23, con un rango de variación del 74% al 97%. Esta variación está relacionada con diferentes causas regionales. En particular, el Núcleo Sur exhibió el mayor porcentaje de área sembrada utilizando siembra directa. Por otro lado, el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y Sur de La Pampa presentaron la menor adopción de esta práctica. Esto se debe principalmente al uso de otro tipo de labranza para el control de malezas resistentes.
Densidad de siembra
La densidad de siembra para cebada fue de 116 Kg. Semillas/Ha en la campaña 2022/23 a nivel nacional, la misma disminuyó 3 Kg/Ha en relación con la campaña anterior. Como muestra el gráfico 2, este valor promedio no presentó variaciones importantes a lo largo de las campañas. Sin embargo, a nivel regional se registraron diferencias. La elección de la densidad está vinculada a la fecha de siembra. Las siembras tempranas permiten el uso de menores densidades, mientas que en siembras más tardías conviene aumentar los kilos de semillas/Ha.
El mapa 2 muestra la densidad de siembra de cebada por región en la campaña 2022/23. La variabilidad en la densidad de siembra responde a los objetivos regionales, y varió entre 99 Kg. Semillas/Ha. en el Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa y 132 Kg. Semillas/Ha. en el Centro de Buenos Aires. La elección de la densidad de siembra estuvo vinculada con el potencial ambiente y con la fecha de siembra.
Fertilización
La fertilización del cultivo de cebada es esencial para mejorar el rendimiento y sobre todo la calidad de los granos. En la campaña de cebada 2022/23 la fertilización nitrogenada registró una disminución.
Fertilización nitrogenada
La calidad cervecera del grano de cebada está estrechamente relacionada con su contenido proteico. En este sentido, la fertilización desempeña un papel crucial en la determinación de dicho contenido. A nivel nacional, durante la campaña 2022/23, se observó una disminución en la dosis promedio de nitrógeno aplicado en cebada, pasando de 94 a 87 kg N/ha en comparación con la campaña anterior (2021/22). El mapa 3 muestra las dosis de nitrógeno aplicadas en cada región productiva. A pesar de que el Núcleo Sur sigue liderando en términos de dosis de nitrógeno aplicadas, se registró una disminución de 17 kg N/ha en comparación con la campaña anterior.
Fertilización fosfatada
En cuanto a las dosis de fósforo aplicadas, a nivel nacional durante la campaña 2022/23, la dosis promedio de fósforo aplicado en cebada se mantuvo constante en 17 kg P/ha en comparación con el ciclo anterior. El mapa 4 muestra las dosis de fósforo aplicadas en cada región productiva. Al igual que con el nitrógeno, el Núcleo Sur lidera en términos de dosis de fósforo aplicadas.
NIVEL TECNOLÓGICO
El informe presenta diversos indicadores tecnológicos de la campaña de cebada 2022/23, abarcando insumos como fertilizantes nitrogenados y fosfatados, así como prácticas de manejo como siembra directa y densidad de siembra. Estos aspectos combinados dan lugar a tres niveles tecnológicos diferenciados. El gráfico 3 muestra la evolución de la adopción de niveles tecnológicos en el cultivo de cebada cervecera. Durante la campaña 2022/23, la distribución de la adopción de niveles tecnológicos fue de 42% de nivel alto, 56% de nivel medio y 2% de nivel bajo. En comparación con la campaña anterior, se observó una disminución del 11% en el nivel alto, que se trasladó al nivel medio. En términos de superficie sembrada, esto representa una reducción de noventa mil hectáreas con adopción de nivel tecnológico alto. Al analizar las regiones específicas, se observaron las mayores caídas en el indicador en el Centro de Buenos Aires y en el Sudeste de Buenos Aires. Es importante destacar que, a pesar de las condiciones climáticas adversas, la producción se concentró en un nivel medio de tecnología. Además, se registró una disminución del 2% en el nivel tecnológico bajo.
Fuente: ReTAA
MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ