Informe sobre la situación del algodón ante la sequía y las altas temperaturas en Santiago del Estero

El Ing. Agr. Néstor Gómez, del Grupo de Investigación en Producción Vegetal del INTA Santiago del Estero, presentó un informe sobre la situación del cultivo del algodón en la zona de riego de la provincia de Santiago del Estero ante la sequía y las altas temperaturas y también ofrece consejos para ayudar a los cultivos.

La situación algodonera de la zona de riego de Santiago del Estero, se torna cada vez más crítica, tal vez aún más que la campaña anterior, debido a las condiciones de sequía y las altas temperaturas imperantes de estos últimos meses del año. Entre los cultivos afectados se encuentran el algodón, maíz, cucurbitáceas (zapallo) sandías y melón, estos últimos en sus etapas de madurez de fruto, presenta asolación de los mismos.

La falta de lluvia y al no poder contar con el suministro de riego para irrigar los lotes de algodón, sumado a las altas temperaturas de noviembre y principalmente diciembre, produjeron un estrés a nivel cultivo que afecto según las fechas de siembra. En siembras de primera quincena de octubre, se observa una madurez prematura del algodón, alcanzando el fin de floración efectiva o Cut Out. Aquellos de siembras normales, fines de octubre y principio de noviembre, que se encuentran transitando el pimpollado hasta comienzo de floración, presentan un retraso en el crecimiento y una reducción en cuanto a su biomasa vegetativa. En cualquiera de las fechas de siembra no lograron cerrar el entresurco, esto complica desde el punto de vista que favorece la emergencia de malezas y produce una mayor pérdida del agua del suelo mediante la evaporación.

Cultivo de algodón en floración, sin cerrar el entresurco.
Cultivo de algodón en fin de floración efectiva, sin cerrar el entresurco

Lee también

Algunas posibles soluciones, sin embargo, cada lote presenta su particularidad, pero como medida de recomendación podemos aconsejar en algodones con fenología de floración muy avanzada, probar con fertilizantes foliares, conteniendo principalmente nitrógeno y/o combinados con fósforo, potasio, micronutrientes o antiestresantes etc, para alargar la vida de las hojas y mejorar en algunos puntos el rendimiento final. Si el cultivo no fue fertilizado y se encuentra hasta “inicio de floración” podrá incorporar fertilizantes sólidos (urea, fosfato diamónico), al suelo o al voleo, este último manejo incorporar mediante cultivador. Estas prácticas podrán revertir la situación del cultivo, incrementando tanto la parte vegetativa como reproductiva, “siempre y cuando se produzcan precipitaciones” en etapas posteriores a la aplicación o se pueda irrigar el lote.

Esta sequia no tan solo produjo una reducción del crecimiento y madurez precoz del algodón, sino también freno a las plagas, con un bajo nivel de incidencia de los mismos, tanto de plagas como benéficos del algodón. Sin embargo, en muchos lotes con algodones estresados favoreció la aparición de Arañuela roja (Tetranychus telarius). En un principio se presenta en forma puntual, en un par de plantas, para luego extenderse a manchones irregulares con su tela araña característica de color rojizo. Siendo más perjudicial el ataque en plantas que se encuentran en sus estados iniciales: a los pocos días puede llegar a desaparecer las plantas con ataques intensos, si no se produce el control químico del acaro.

Desde el punto de vista sanitario lo ideal sería mediante el empleo de insecticidas específicos para arañuela, principalmente cuando se observa las primeras apariciones en el lote. Esta plaga también presenta enemigos naturales como ser Trips y chinches como Orius y Geocoys.

El control químico es mediante acaricidas, en lo posible con productos de contacto y translaminar para asegurar un control efectivo contra el acaro. También para las aplicaciones, lo recomendable ser dirigidas a los bordes del lote o manchones donde se concentra la plaga, principalmente para preservar a los insectos benéficos que posteriormente controlaran a los ácaros. Entre los productos utilizados se encuentra Abamectina (300 a 600 cc/ha), Dimetoato (300 cc/ha) entre otros.

Fuentes consultadas: Ing.  Ramiro Salgado; Ing. Lucas Koritko; Javier Borona.INTA

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ