Productores ganaderos del Delta del Paraná fueron al Senado a explicar por qué no son responsables de los incendios

En medio de las críticas de sectores del Gobierno que los acusan de generar los incendios en las islas del Delta del Paraná, que afectan a la ciudad de Rosario y a otras del norte bonaerense, ubicadas a la vera de ese río, un grupo de productores agropecuarios fueron al Senado Nacional para exponer su visión de esos hechos y rebatir aquellas acusaciones.

Sucede que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, había dicho que “hay una intencionalidad que tiene que ver con la renovación de pasturas y con el cambio del uso del suelo, con intenciones inmobiliarias o agrícolas”, culpando a los productores de esos incendios.

Para Leonardo Scarparo, ingeniero agrónomo y productor ganadero isleño, desde hace más de 50 años, nada de lo que se dice es cierto. “Hay bastante ignorancia de cómo son los procesos productivos en las islas. No somos los responsables de los focos ígneos porque van en contra de nuestra producción: se nos quema la comida para las vacas, los alambrados, nuestras instalaciones. De la naturaleza es de lo que vivimos”, dijo en declaraciones al diario La Nación.

Scarparo integra la Asociación Civil Comunidad Islera, creada en 2020 por productores ganaderos, apícolas, puesteros y personas vinculadas del turismo. Él y otros miembros de la entidad se presentaron ante los senadores en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cámara alta.

Según consignó la agencia Télam, para el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en las últimas horas se quemaron 10.000 ha en el delta del Paraná.

No al relato. “Hay que romper con ese relato, con ese mito de que somos los ganaderos quienes prendemos fuego porque de esa forma salimos beneficiados. Se debe terminar con ese cuento de que el ganadero está en contra del medioambiente. Nada más lejano”, remarcó Scarparo.

“Tengo 62 años y desde los 12 que estoy en la isla. Otros productores llevan ya 5 generaciones trabajando y son gente muy conocedora de la dinámica de producción en la región, que es totalmente diferente a producir en tierra firme. Prender fuego en este momento en las islas es perderlo todo, nuestros pastos en el suelo son lo que los rollos son para los que producen en tierra firme. Por eso quemarlos es quemar nuestras mismas reservas. Somos los primeros perjudicados”, explicó.

En este sentido, precisó que en las islas se produce en equilibrio con la naturaleza, porque quien marca y conduce la manera de producir es el propio hábitat de la isla y el productor isleño no puede hacer otra cosa más que acompañarla.

“Se tiene en cuenta la altura del río, las crecidas y los montes que son fundamentales para nuestra producción, porque en invierno el único pasto que hay disponible es el que está debajo de los árboles y, en el verano la hacienda se protege del calor y busca sombra debajo de ellos”, contó.

Si bien Scarparo reconoció que en tiempos más lejanos había prácticas ancestrales de quema de pajonales, hacia finales de agosto de cada año, para que rebroten los pastos en primavera, “en la actualidad eso se terminó, porque es otra la manera de producir, donde la tecnología y la genética hizo que ingrese a la isla otro tipo de hacienda y que se conozcan más de la fisiología de los pastizales”.


Lee también


Intencionalidad ideológica. Para Scarparo, los focos que se dieron en las últimas semanas son multicausales, ya que cazadores y turistas negligentes pueden ocasionar algún foco. “Su virulencia y la simultaneidad de todos los focos nos lleva a creer que hay intencionalidad ideológica”, sostuvo. Relato que por este motivo muchos isleños están enfrentando juicios de gente que se sintió afectada por los incendios, averiguó de quienes eran los campos quemados y les iniciaron una demanda.

“El tema del fuego trasciende a las islas, si no fijate lo que pasó en Corrientes, en Córdoba, cómo se rompen silobolsas y se prenden cultivos a punto de cosecharse. Hay una intencionalidad ideológica o política contra el sector, donde quieren enfrentar a la opinión pública con los productores agropecuarios”, enfatizó.

Recordó que los fuegos de magnitud comenzaron en marzo y abril de 2008, “coincidente con la resolución 125 (de retenciones móviles) y el conflicto con el campo. Desde ese tiempo buscan culpar al sector agropecuario de todos los problemas”.

Por su parte, en el mismo sentido, Rafael Sugasti, productor ganadero y quien además posee un emprendimiento turístico donde realiza cabalgatas guiadas para los visitantes, opinó que esto es “netamente político”.

“Desde el 2006 vivo en la isla y esto ya lo habíamos padecido en 2008, cuando no solo sufrimos los incendios, sino que inculparon a la ganadería como responsable de los incendios, siendo que éramos los primeros que estábamos apagando los fuegos y denunciándolos. Lo llamativo es que son siempre en los mismos lugares, frente a la ciudad de Rosario para que genere una molestia a los ciudadanos y nos tiren la bronca a los que producimos”, aseguró.

Sugasti agregó que buscan sancionar una nueva ley de humedales cuando ya existe el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Río Paraná (Piecasdp) que solo falta que se instrumente. “Este programa surgió luego del primer ecocidio que ocurrió en abril del 2008, donde desde ese entonces la acusación hacia el sector agropecuario se tornó preocupante, siendo las víctimas de esta situación”, dijo.

Sin incendios en pandemia. Si bien no hay una estimación de las ha quemadas hasta la fecha, se sabe que los focos ígneos actualmente ascienden a unos 4.000. “Cuando estuvieron las restricciones para circular por la pandemia, nosotros seguimos trabajando porque éramos esenciales, sin embargo, no hubo incendios. Eso es una forma de demostrar que no somos los productores los que provocamos los incendios”, expresó Scarparo.

Tras la reunión en el Senado, el legislador entrerriano Alfredo de Angeli destacó que el encuentro fue más que positivo, “porque los productores son los primeros en preocuparse por el cuidado del planeta y entienden que es necesaria una ley de humedales que sea productiva y amigable con el medioambiente”.

“Eso solo se logra incluyéndolos en el debate. En algunas partes de Santa Fe, por ejemplo, algunos productores están judicializados por incendios y es una locura total que esto esté ocurriendo. Los productores cuando ven un foco de incendio salen corriendo porque es como que se les esté quemando la casa. Acusarlos a ellos es no conocer cómo se trabaja la tierra. Por eso es fundamental que a un sector tan pujante e importante para nuestro país se los pueda escuchar para generar una ley a la altura de las circunstancias. Acá recibimos a productores apícolas, ganaderos, forestales y hasta pecaneros: todos coinciden en que tenemos que seguir produciendo cuidando nuestra tierra”, finalizó el senador por Entre Ríos de Juntos por el Cambio. También estuvieron los senadores José Torello, Dionisio Scarpín, Gladys González y Carolina Losada, entre otros.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ