Ensayos Regionales de Trigo 2019 Evaluación en campo de productores – Zona Rio Primero

En el área central del departamento Rio Primero, provincia de Córdoba, el cultivo de trigo no es lo que normalmente se podría llamar un cultivo de renta debido a que las condiciones ambientales, principalmente las precipitaciones, durante la época de crecimiento y desarrollo del mismo (otoño – invierno) no son favorables (Sánchez, C.; Barberis, N. 2013). Sin embargo,es un participante importante en las rotaciones agrícolas de los sistemas de producción en la zona, donde suele participar oportunamente (ya que si el invierno es acompañado con buenas precipitaciones se logra una cosecha) con otros cereales invernales tales como la cebada, el centeno y el triticale como cultivo de cobertura o cultivo de servicio. El objetivo de la Red Regional de Ensayos de Trigo es evaluar el comportamiento de las variedades participantes en diferentes ambientes del territorio provincial.

Materiales y métodos

El ensayo se realizó en un establecimiento ubicado 3 km. al norte de la localidad de Rio Primero, sobre un suelo Haplustol típico de la serie Montecristo (MCt) – con textura franco-limosa – con capacidad de uso IIIc y un IP= 76. La fecha de siembra fue el: 18 – 06 – 2019 mediante una sembradora Crucianelli – monotolva. El cultivo antecesor fue soja de 1° y el control de malezas fue el normal de la zona con barbecho largo. La densidad de siembra utilizada fue de aproximadamente 120 – 130 kg/ha. de semilla con la finalidad de obtener unas 250 ptas./m2 a cosecha. Al momento de siembra se efectuó determinación de Agua Util inicial hasta 1,60 mtrs. de profundidad mediante método gravimétrico. La estrategia de fertilización utilizada fue el de dosis única a la siembra con una mezcla compuesta por:

 

  • 90 kg de urea
  • 120 kg de fertilizante compuesto (N21- P7,5 – K2,7- Mg0,4 – S4)

El diseño estadístico utilizado fue de parcelas apareadas y la cosecha se realizó con cosechadora mecanizada, con monitor de rendimiento. El rendimiento final se determinó mediante el peso de la parcela completa. Se utilizaron 5 variedades más el Testigo, cuyas características se presentan en el Cuadro N°1.

Resultados

  • Condiciones ambientales durante el ciclo
  • Precipitaciones

 

El ciclo de vida del cultivo se caracterizó por poseer un relativamente bajo contenido de agua útil en el suelo al momento de la siembra y fue acompañado además con bajas precipitaciones durante los meses de crecimiento del cultivo (desde mediados de junio hasta mediados de octubre). En los momentos previos a la floración (DDS=113) se llegó con muy baja humedad, sin embargo, las precipitaciones de octubre y noviembre si bien no fueron abundantes, las mismas fueron muy oportunas, ya que se produjeron al momento mismo de floración. En comparación con el año 2018, las precipitaciones del año 2019 tuvieron una mejor recarga durante los meses de marzo, abril y hasta mediados de mayo (Gráfico N°1). Las precipitaciones totales desde siembra a mediados de junio hasta cosecha fueron de aproximadamente 172 mm.

Temperaturas

Las mismas se presentaron benignas para el cultivo, registrándose aproximadamente unas 40 heladas agronómicas entre fines de mayo y fines de septiembre, pero sin que se hayan producido daños a las variedades participantes del ensayo ya que la floración de los cultivos se empezó a producir entre mediados y fines de octubre (aproximadamente 113 DDS). La excepción fue la variedad MS 119 INTA de ciclo más largo y que floreció aproximadamente a los 123 días después de siembra, esto debido a un notable alargamiento en el ciclo de las variedades que fueron ayudadas posteriormente por las precipitaciones de fines de septiembre–noviembre. Durante el llenado de granos las temperaturas fueron moderadas salvo en los últimos días de octubre donde hubo días con más de 30°C.

Agua Útil inicial

Al momento de la siembra se realizó una determinación de humedad en el perfil del suelo hasta 1,60 m. de profundidad, lo que arrojó una cantidad de 123 mm. de agua útil; los datos se presentan en el Gráfico N° 2. No se determinó humedad final ya que las precipitaciones fueron importantes en mm., aunque ya finalizado el ciclo del cultivo el perfil estaba cargado.

Fases fenológicas

Las etapas de crecimiento y desarrollo de las variedades componentes del ensayo se presentan en el Cuadro N° 2.

Plagas y enfermedades

Durante el ciclo del cultivo y en las condiciones ambientales que se presentaron, prácticamente no hubo incidencia de enfermedades fúngicas ni insectos que justificasen la aplicación de productos.

Rendimiento final

Los datos de rendimientos se expresan en el Gráfico N° 3; en el mismo se puede apreciar dos grupos de rendimiento uno integrado por las variedades MS 119, Baguette 680 y SY 211 y el SY 330 (Testigo) con rendimientos superiores, y un segundo grupo, con rendimientos inferiores a los 770 kg, con las variedades LG Arlask y Ñandubay, las que no presentan diferencias significativas.

Conclusiones

  • El ciclo del cultivo se caracterizó por presentar un mediano contenido de agua útil al momento de la siembra, aunque mayor que en la campaña 2018 y prácticamente nulas precipitaciones desde mayo hasta octubre. Es decir que las variedades llegaron a la etapa crítica del cultivo sin haber recibido lluvias, hasta momento de llenado de grano. Diferente fue el comportamiento de MS 119, de ciclo más largo que las variedades presentes, por lo que al momento de floración y llenado de granos recibió las lluvias de noviembre.
  • Las variedades SY 330 –ciclo intermedio- y SY 211 –ciclo intermedio/corto- tuvieron una mejor adaptación a las condiciones ambientales que las variedades de ciclo intermedio-largo.
  • Un párrafo especial requiere la variedad Ñandubay (CI – C), que no se adaptó a las condiciones ambientales, del mismo modo que a variedad LG Arlask (CI – L).
  • En el caso de SY 330 (testigo), esta variedad ya va por su tercera campaña en el establecimiento, con muy buena performance en secano, razón por la cual el productor sigue apostando al mismo. · Como se expresa en párrafos anteriores, no se presentaron problemas de enfermedades ni ataques de insectos comunes para el cultivo y la época. En el caso de enfermedades, no se generaron condiciones para el establecimiento de las mismas, debido a una marcada falta de humedad ambiental prácticamente desde emergencia hasta floración. Sin embargo, si se registraron algunos puntos individuales detectados, pero no se expandieron en las parcelas de ensayo.

 

Fuente: INTA por Carlos Omar Enrique Triadani

Más información agropecuaria cliqueá aquí