Panorama Agrícola Semanal

La semana en la que se conoció el nuevo informe mensual del USDA, el balance de los negocios dejó bajas superiores al 3% para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago; al 1% para el trigo, y al 0,60% para la soja. Un esquema de oferta de granos gruesos mayor a las expectativas del mercado y la renovada incertidumbre sobre el rumbo de las negociaciones entre Estados Unidos y China fueron parte de los factores negativos. En el mercado doméstico las cotizaciones se mantuvieron mayormente firmes, sobre todo para la soja y el maíz.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

  Viernes 8 Viernes 1º Diferencia en %
Petróleo 57,24 56,20 +1,85
Dólar/Euro 1,1020 1,1165 -1,30
Real/Dólar 4,1650 3,9890 +4,41
Peso/Dólar* 59,30 59,55 +0,42

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Mayormente firmes se mantuvieron los precios de la soja en el mercado doméstico, donde las propuestas de los compradores por la oleaginosa disponible permanecieron fijas en 250 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario. Las bajas se dieron para los puertos del Sur de Buenos Aires, dado que las ofertas descendieron de 250 a 248 dólares para Bahía Blanca y de 250 a 245 dólares para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 14.938, mientras que para el lunes fue fijado en 15.005 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 14.756 pesos por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos pasó de 356 a 355 dólares por tonelada.

En cuanto a la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, las propuestas de los compradores crecieron de 242 a 245 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 243 a 248 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron estables en 243 dólares por tonelada. En el Matba Rofex el saldo semanal fue alcista, luego que los ajustes de las posiciones noviembre y mayo subieron de 253,50 a 256 y de 244,10 a 245,50 dólares por tonelada, respectivamente.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 6 de noviembre y el 5 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 410.500 toneladas de poroto de soja, 1.414.001 toneladas de harina y 232.981 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 319.471 toneladas de poroto, 27.000 toneladas de harina y 5000 toneladas de aceite; desde Necochea, 138.834 toneladas de poroto y 25.370 toneladas de harina, y desde otros puertos, 52.900 toneladas de poroto, 24.000 toneladas de harina y 12.500 toneladas de aceite.

Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBC) relevó el avance de la siembra de soja 2019/2020 sobre el 8,7% de los 17,6 millones de hectáreas proyectados, lo que implica un atraso interanual del 0,70%. “Los principales progresos se dieron en las zonas Núcleo Norte y Sur, donde lluvias de las últimas semanas mejoraron la condición hídrica. Precipitaciones registradas en los últimos 7 días en el centro-norte de Santa Fe permitirán avanzar con las labores durante los próximos días, mientras que el centro-norte y sur de Córdoba, el norte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires aguardan por lluvias para intensificar la siembra”, dijo la entidad.

En su informe mensual, el USDA mantuvo el jueves sin variantes su previsión sobre la cosecha de soja argentina, en 53 millones de toneladas, pero elevó de 8 a 8,80 millones su cálculo sobre las exportaciones de poroto de soja.

 

El balance de la semana dejó leves bajas para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero resignaron un 0,52 y un 0,61%, tras pasar de 339,61 a 337,86 y de 344,20 a 342,09 dólares por tonelada. Los principales fundamentos negativos resultaron las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, respecto de que él no ha aceptado una eventual revisión de los aranceles vigentes contra bienes importados desde China, el informe mensual del USDA, donde el organismo no recortó su previsión sobre la cosecha estadounidense, tal como lo esperaba el mercado.

Acerca del progreso de la cosecha de soja, el lunes el USDA lo relevó sobre el 75% del área apta, frente al 62% de la semana pasada; al 81% de igual momento de 2018, y al 87% promedio. El dato oficial quedó en paridad con el 75% previsto por los operadores. El viernes los operadores estimaron que en el nuevo reporte el USDA marcará un avance de la recolección sobre el 87% del área.

Respecto del informe mensual, el viernes el USDA mantuvo en 96,62 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha 2019/2020, frente a los 95,61 millones previstos por los privados. Para eso, sostuvo en 30,59 millones de hectáreas la superficie que será cosechada y en 31,54 quintales por hectárea el rinde promedio nacional. Para el resto de las variables, redujo de 57,70 a 57,29 millones de toneladas la molienda y de 61,19 a 60,78 millones el uso total, mientras que las exportaciones fueron proyectadas sin variantes, en 48,31 millones de toneladas. Así, las existencias finales estadounidenses fueron elevadas de 12,52 a 12,92 millones de toneladas, por lo que quedaron arriba de los 11,76 millones esperados por el mercado.

Y en cuanto a las negociaciones entre Estados Unidos y China, todo parecía encaminarse hacia la firma de la primera fase de un acuerdo comercial y hacia una paulatina remoción de los aranceles cruzados. Sin embargo, una vez más, Trump salió a patear el tablero el viernes:  “No he aceptado nada”, les dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca. Pero añadió: “Nos estamos llevando muy bien con China. Quieren hacer un trato. Francamente, quieren hacer un trato mucho más que yo”. Estas declaraciones llegaron sólo 24 horas después de que desde el Ministerio de Comercio chino se informara que Estados Unidos y China “acordaron reducir los aranceles como parte del acuerdo”.

La puja constante entre ambas potencias y la necesidad de los funcionarios de ser los que mejor parados queden tras un eventual acuerdo, son los factores que más conspiran contra una solución para el conflicto que se inició en marzo de 2018. En este espacio, la semana pasada señalamos que el mercado seguía las últimas negociaciones con bastante optimismo. Quedará por ver en la nueva semana de negocios si esa sensación se frustró tras los dichos de Trump o si aún apuestan por un acuerdo que logre superar las vanidades de los protagonistas.

Por último, el dato que amortiguó las bajas fue el positivo reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja por 1.807.400 toneladas, por encima de las 943.600 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 600.000 y 1.200.000 toneladas. Del total reportado, 956.300 toneladas corresponden a compras chinas. Además, el mismo jueves, el organismo confirmó una nueva compra de China, por 136.000 toneladas, y el viernes, una venta por 270.000 toneladas a destinos no especificados, que bien podrían ser direccionadas hacia puertos chinos.

MAÍZ

Mayoría de alzas dejó la semana para los precios del maíz argentino, con una transición de las propuestas de los exportadores por el grano disponible de 142 a 145 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 152 a 155 dólares para Bahía Blanca. En cambio, para Necochea las ofertas retrocedieron de 155 a 152 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8300, mientras que para el lunes fue fijado en 8285 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA se ubicaron entre 8000 y 8900 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos pasó de 166 a 163 dólares por tonelada.

En cuanto al maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, hubo subas de 142 a 145 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 149 a 155 dólares para Bahía Blanca, y de 145 a 148 dólares para Necochea. En el Matba Rofex el cierre semanal dejó altibajos, dado que mientras el ajuste de la posición diciembre subió de 147,80 a 150,50 dólares por tonelada, el respectivo al contrato abril bajó de 144,30 a 143 dólares.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 6 de noviembre y el 5 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 1.592.820 toneladas de maízdesde Bahía Blanca, 499.660 toneladas; desde Necochea, 155.494 toneladasy desde otros puertos, 51.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 42,7% de las 6.400.000 hectáreas estimadas, con un progreso intersemanal de 2,5 puntos. “Transitamos la última semana de la ventana de siembra temprana, en el centro y en el sur del área agrícola nacional. Se relevaron avances en las labores de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y de La Pampa. Gran parte de los cuadros sembrados durante septiembre se encuentran diferenciando hojas bajo buenas condiciones”, dijo la entidad.

El viernes, el USDA mantuvo estables sus proyecciones para la cosecha y para las exportaciones de maíz de la Argentina, en 50 y en 33,50 millones de toneladas, respectivamente.

 

Muy negativo resultó el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, dado que los contratos diciembre y marzo perdieron un 3,08 y un 3,01%, al pasar de 153,24 a 148,52 y de 156,88 a 152,16 dólares por tonelada. El avance de la cosecha y los ajustes en producción y en existencias menores a los previstos por el mercado para el informe mensual del USDA fueron los principales factores bajistas para el maíz.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la cosecha de maíz sobre el 52% del área apta, contra el 41% del reporte anterior; el 74% de igual momento de 2018, y el 75% promedio de las cuatro campañas precedentes. En promedio, los privados esperaban un avance de la recolección sobre el 55% de la superficie. Mantuvo en el 58% la proporción de plantas en estado bueno/excelente, frente al 68% vigente un año atrás. Y añadió que está maduro el 96% del maíz. El viernes, los operadores estimaron un progreso de la recolección sobre el 70% del área apta.

 

En cuanto al informe mensual del USDA, producto de un ajuste en el rinde promedio nacional, de 105,70 a 104,82 quintales por hectárea, el organismo redujo de 350,01 a 347,01 millones de toneladas su proyección sobre el volumen de la producción 2019/2020 de maíz en los Estados Unidos, pero la dejó por encima de los 345,56 millones previstos por los privados. En el resto de las variables comerciales, mantuvo las importaciones en 1,27 millones, pero redujo de 134,63 a 133,99 millones su proyección sobre el uso forrajero; de 307,74 a 306,47 millones el uso total (el uso para etanol se prevé con una baja de 137,17 a 136,53 millones), y de 48,26 a 46,99 millones las exportaciones. Tras estos retoques, estimó las existencias finales en 48,53 millones de toneladas, por debajo de los 48,99 millones de octubre, pero por encima de los 45,72 millones previstos por los privados.

Entre levemente negativo a neutro resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el USDA relevó el jueves ventas de maíz por 487.900 toneladas, por debajo de las 549.100 toneladas del trabajo precedente y dentro del rango previsto por los privados, de entre 300.000 a 650.000 toneladas.

Para graficar lo mal que evolucionan las exportaciones estadounidenses de maíz, según datos del USDA relevados por Karen Braun, de la agencia Reuters, en los primeros 10 meses de 2019 se negociaron 11,89 millones de toneladas, un 47% menos que el volumen comercializado en igual segmento de 2018.

TRIGO

El trigo argentino se comercializó con pocos cambios durante la semana, con valores para la mercadería disponible de 170 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 180 dólares para Bahía Blanca.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 10.172, mientras que para el lunes fue fijado en 10.153 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 11.000/14.650 a 12.200/15.200 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos para los embarques en noviembre pasó de 200 a 198 dólares por tonelada.

En cuanto al trigo para las entregas diferidas, para el Gran Rosario hubo estabilidad para las entregas en noviembre, con US$ 170 por tonelada para noviembre; una baja de 172 a 171 dólares para diciembre/enero, y subas de 172 a 173 dólares para febrero, y de 177 a 180 dólares para marzo. La semana cerró sin variantes para las ofertas de los exportadores por el trigo con entrega entre diciembre y enero sobre Bahía Blanca y Necochea, en 180 y en 170 dólares por tonelada, respectivamente.

En el Matba Rofex el balance fue negativo para el grano fino, dado que los ajustes de las posiciones diciembre y enero retrocedieron de 171,50 a 169,50 y de 172,50 a 171,30 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 6 de noviembre y el 5 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 156.550 toneladas de trigo y desde otros puertos, 34.500 toneladas.

Acerca de los cultivos, la BCBA indicó el jueves que la cosecha de trigo ya cubrió el 7,1% del área apta. “Los rindes medios por el momento permanecen en 17,4 quintales por hectárea, manteniendo la proyección de producción en 18,8 millones de toneladas. Debido a las lluvias registradas en el centro y el en norte del país en las últimas semanas se mantiene una demora interanual de la cosecha de 4,3 puntos porcentuales, concentrada mayormente en el NEA. En cuanto a los cuadros del Sur del área agrícola, mientras que en los lotes más avanzados ya se estiman importantes mermas de rinde, el 30% que aún no alcanzó la instancia de espigazón sigue sin recibir lluvias importantes, lo que podría continuar afectando los rendimientos”, advirtió la entidad.

En su informe mensual, el viernes el USDA proyectó una baja de la cosecha argentina de trigo, de 20,50 a 20 millones de toneladas, y de las exportaciones, de 14,50 a 14 millones.

 

Fue negativo el balance de la semana para los precios del trigo de los Estados Unidos. En efecto, las posiciones diciembre y marzo en la Bolsa de Chicago perdieron un 1,11 y un 1,43%, al pasar de 189,60 a 187,49 y de 191,71 a 188,96 dólares por tonelada. En la Bolsa de Kansas, los mismos contratos resignaron un 1,05 y un 1,88%, tras variar de 156,53 a 154,88 y de 161,21 a 158,18 dólares por tonelada. La fuerte competencia en el mercado de exportación y las ventas concretadas por los fondos especuladores fueron las principales razones del cierre negativo, pese a que las cifras del informe mensual del USDA resultaron alcistas para el cereal estadounidense.

En ese sentido, la producción de trigo en los Estados Unidos fue reducida por el USDA de 53,39 a 52,26 millones de toneladas. Este cambio fue la consecuencia del ajuste del área cosechada, de 15,42 a 15,05 millones de hectáreas, y del rinde promedio nacional, de 34,77 a 34,70 quintales por hectárea. En el resto de las variables comerciales, las importaciones fueron sostenidas en 3,27 millones, al igual que el uso forrajero, en 3,81 millones, y que las exportaciones, en 25,86 millones, pero el uso total fue reducido de 31,79 a 31,46 millones. En el balance de todas las cifras, el organismo proyectó las existencias finales en 27,59 millones de toneladas, por debajo de los 28,40 millones de octubre y de los 28,03 millones previstos por los privados.

Menos amistosas fueron las proyecciones de mayores exportaciones desde Rusia, de 34 a 34,50 millones de toneladas; de la Unión Europea, de 28 a 29 millones, y de Ucrania, de 19,50 a 20 millones. Más ventas desde los tres puntos que más complican las aspiraciones de los exportadores estadounidenses.

Respecto de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la siembra de los trigos de invierno sobre el 89% del área prevista, frente al 85% de la semana pasada; al 83% de igual momento de 2018, y al 88% promedio. El dato quedó abajo del 92% previsto en promedio por los privados. Ya emergió el 71% de las plantas, contra el 63% de la semana pasada; el 69% del año pasado, y el 74% promedio. Acerca de la condición de los cultivos, ponderó el 57% en estado bueno/excelente, frente al 56% de la semana pasada y al 51% vigente un año atrás.

No resultó constructivo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 360.600 toneladas, por debajo de las 493.700 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 350.000 a 600.000 toneladas.

Fuente: GRANAR

Más información agropecuaria cliqueá aquí