Prezafra: Mayo se presenta con valores normales para la época

Las condiciones agroclimáticas incidieron en un adelantamiento de la maduración en abril y una desaceleración en la tasa de acumulación hacia mayo. Pero, se alcanzó una maduración típica para esta época del año.

Durante los primeros días de mayo, el Grupo Caña de Azúcar del INTA EEA Famaillá -con colaboración de promotores del Programa Cambio Rural de las Agencias de Extensión Rural Monteros y Aguilares- estimó la evolución de los rindes sacarinos en los cañaverales comerciales de Tucumán. El muestreo incluyo 20 localidades representativas del área cañera de la provincia, considerando a las variedades de mayor difusión a nivel comercial y otras en proceso de reciente adopción por el sector productivo.

Se recolectaron 102 muestras, que fueron acondicionadas para su molienda a partir de tallos limpios, pelados y despuntados correctamente. Éstos fueron procesados dentro de las 24 hs. en un trapiche experimental, con extracción cercana al 45% y presión constante de 150 kg/cm2. Por lo tanto, los valores expresados corresponden a niveles de azúcar potencialmente recuperable a partir de caña “limpia” y sin incidencia de materias extrañas.

Los principales parámetros de calidad analizados fueron Pol % Caña, Pureza y Rendimiento Fabril Teórico (RFT%), que se encuentran agrupados por zonas geográficas dentro del área cañera de la provincia.

Cuadro 1. Zona Central

Cuadro 2. Zona Noreste

Cuadro 3. Zona Sur

Diferencias entre variedades

En el cuadro 4 se exponen los valores obtenidos de las variedades de mayor difusión en el cultivo y otras en proceso de adopción, en orden descendente por su calidad sacarina, RFT (%).

Cuadro 4

Comparaciones con el quinquenio 2014-2018

En el Cuadro 5 se comparan los resultados obtenidos en este segundo muestreo general del año 2019 con los de la campaña anterior y el último quinquenio, en equivalentes localidades, variedades y época de muestreo.

Cuadro 5. Abril 2019

Cuadro 6. Mayo 2019

Comentarios generales

En relación al mismo periodo de muestreo, el segundo relevamiento del 2019 registra valores de calidad de la materia prima iguales a los presentados en los últimos 5 años.

Pero, es importante considerar que el muestreo de abril de este año se ubicó por encima de la media del último quinquenio en un 20%, correspondiente a 1,4 puntos de rendimiento. En tanto, la evolución de abril a mayo fue de 1 punto de RFT en promedio, lo que representa un 11 %, marcando una desaceleración en la progresión de los valores de la presente campaña para estabilizarse en mayo. Esto es comparando con el incremento de 19% en la misma progresión del 2018, que termino con un valor igual para mayo de ese año.

En lo referido a variedades, se mantiene el comportamiento del muestreo de abril, donde INTACP 98-828 confirma su buena precocidad madurativa en la zona central, igual que el año pasado. El resto de las variedades presentan valores muy parecidos entre sí, mostrando las buenas condiciones del mes de abril para la maduración.

En cuanto a las zonas, el sur y el centro se presentan con buena maduración y muy similares entre sí, mientras el noreste expresa los valores más bajos de calidad fabril. El sur tuvo la menor tasa de incremento en valores de RFT, ya que se presentó con valores muy altos para la época en el muestreo de abril.

En base a datos de la Sección Agrometeorología de la EEA Famaillá, el mes de marzo se presentó con lluvias por arriba de la media histórica, con 100 mm, pero con temperaturas máximas y mínimas por debajo de lo normal en 2°C. Este enfriamiento podría explicar, en gran medida, los buenos valores de RFT de abril (1,4 puntos de rendimiento – 20% superior a la media del último quinquenio).

En el caso de abril, la lluvia promedio fue muy superior a lo normal, con un 56% más de agua en igual cantidad de días llovidos. Las temperaturas, la humedad relativa del aire y la amplitud térmica fueron típicamente normales para la época. La heliofania efectiva (presencia de brillo solar durante el día, sin ausencia de nubosidad) se mostró con valores dentro de la media histórica; mientras, la radiación estuvo un poco por debajo de la media, pero sin verse tan afectada por la poca incidencia de la nubosidad durante la segunda y tercera decena de abril.

Claramente, estas condiciones agroclimáticas incidieron en un adelantamiento de la maduración expresado en el muestreo de abril y una desaceleración en la tasa de acumulación hacia el mes siguiente, alcanzando una maduración típica para la época del año en mayo.

El Grupo Caña de Azúcar del INTA Famaillá prevé continuar con el relevamiento detallado de la evolución del ciclo madurativo de los cañaverales próximos a molienda, destacando que los valores obtenidos son orientativos de la evolución madurativa en la provincia y tienen por finalidad ejercer una comparación, con igual fecha de análisis de campañas anteriores.

 

Fuente: INTA por Arturo Felipe

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí