En el marco del Programa de Actualización Profesional sobre Técnicas de Riego y Manejo de Suelos Salino-Sódicos 2018, se realizó la Jornadas Conceptos Básicos de Sistematización de Tierras para Riego, con la organización conjunta entre la Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero del INTA, el CIASE (Colegio de Ingenieros Agrónomos Santiago del Estero) y la FAyA-UNSE (Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad nacional de Santiago del Estero) y contó con la participación de 70 ingenieros agrónomos y estudiantes avanzados de la carrera de ingeniería agronómica.
Las Jornadas se desarrollaron en dos días. En el primero se hicieron demostraciones a campo en el Establecimiento del Sr. Héctor Romero ubicado en La Capilla y el segundo día se trabajaron conceptos teórico-prácticos en el aula de informática de la sede de El Zanjón, de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias.
La apertura a la jornada estuvo a cargo del dueño del campo, el Sr. Hector Romero y de uno de sus hijos, Joaquín Romero, quien se ocupa de las tareas productivas del establecimiento. Luego de la bienvenida a los asistentes, se comentó los inconvenientes que habitualmente tenían en el campo al momento de producir y las grandes superficies improductivas por efecto de salinización de los lotes, esto los motivó a comenzar a ordenar el predio y a implementar tecnología de nivelación laser para el emparejado de los lotes con riego.
Luego tomó la palabra el Ing Agr. Gabriel Angella quien explicó el concepto de la palabra sistematizar y la importancia de realizar esta tareas en los establecimientos productivos, ya que “sistematizar” hace referencia a organizar el conjunto de componentes que están incompletos, descoordinados o mal operados y transformarlos en un sistema productivo obteniendo la máxima eficiencia de su funcionamiento global. Dentro de la sistematización, el emparejamiento de los lotes con riego por superficie es uno de las piezas del sistema a mejorar, obteniéndose los máximos beneficios cuando se realiza el relevamiento de los lotes seguido de la planificación del proyecto productivo, donde el movimiento de suelo se realiza de manera proyectada.
Posteriormente, se continuó en un lote en el que se realizaban trabajos de nivelación, donde el productor Joaquín Romero comentó los criterios en el movimiento del suelo y en el uso de la maquinaria disponible para dicha tarea. Le siguieron técnicos de dos empresas que comercializan equipos de nivel laser y maquinarias e implementos para el campo, quienes comentaron los distintos productos disponibles en el mercado para las tareas de nivelación.
La apertura de la jornada del día sábado la realizaron autoridades de la FAyA y el INTA Santiago del Estero. En representación de la FAyA estuvieron dando la bienvenida a los presentes, la Vicedecana Dra. Judith Ochoa y el Sec. Académico el Ing. Luis Luque y por el INTA Santiago del Estero el Director, Ing. Ftal. Marcelo Navall.
Posterior a la bienvenida, se comenzó con los aspectos teórico-prácticos básicos para el procesamiento de datos de campo y la generación de proyectos de sistematización y se plantearon distintos aspectos a tener en cuanta al momento de tomar decisiones, los cuales fueron acompañados de consultas y diversas situaciones que se dan habitualmente en los predios.
Finalmente, el Sr. Julio Biondi de la empresa Agroservicios presentó las características de los equipos láser que comercializan, la forma de uso y las precauciones que deben tenerse en cuenta cuando se trabaja con ellos. Presentó también un software para el procesamiento de la información relevada a campo.
Fuente: INTA