En el siguiente informe se resumen los resultados de evaluación de verdeos de invierno de la campaña 2017 en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Mercedes, Corrientes. Se trata de ensayos de cultivares en parcelas de raigrás anual y avena blanca. Además, se describe una experiencia de caracterización de verdeos y respuesta a cloruro de potasio en el ambiente de lomadas arenosas (Departamento San Roque).
Condiciones meteorológicas
La campaña 2017, al igual que la anterior, se caracterizó por sus eventos hídricos extremos, con períodos excesivamente húmedos o secos. En abril y mayo llovieron 264 y 442 mm respectivamente (Figura 1), lo que dificultó siembras tanto a nivel de parcelas como en lotes, y afectó también las aplicaciones tempranas de urea a nivel de lote. Luego, en junio y julio llovieron sólo 36 y 33 mm por mes, respectivamente. La situación se normalizó en agosto y septiembre con 107 y 90 mm en cada mes. Con respecto a las temperaturas, el otoño fue cálido y el invierno benigno, sólo hubo una helada meteorológica y 5 heladas agronómicas. Las condiciones fueron ideales para el desarrollo de enfermedades de hoja, especialmente en avena blanca.
Ensayo de cultivares de raigrás anual
Se sembraron con sembradora mecánica experimental, parcelas de 1,4 x 4 metros con diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones y a una profundidad aproximada de 1 cm. La fertilización de base fue de 107 kg FDA/ha y se evaluaron 15 materiales de raigrás anual. El ensayo se sembró el 5 de abril, pero hubo que resembrarlo el 5 de mayo ya que la emergencia fue mala porfuertes precipitaciones.Como mayo también fue un mes con excesos hídricos, nuevamente la implantación fue subóptima y esto afectó el coeficiente de variación del ensayo y la cobertura fue baja en el primer corte (promedio 38%). La fertilización nitrogenada total fue de 200 kg urea/ha, aplicados 50 al macollaje (12 junio), 50 como refuerzo (4 Julio), 50 post 1° corte (18 agosto) y 50 post 2° corte (25 septiembre).
Algunos materiales tetraploides y con alto peso de 1000 semillas(Jumbo y Beefbuilder III) tuvieron mayor cobertura inicial y producción al primer corte (Cuadro 1). Esto puede estar asociado al mayor vigor de las plántulas y a una salida más rápida de las primeras hojas sobre la superficie del suelo, evitando así la muerte por falta de oxígeno en condiciones de encharcamiento. Dada lasituación del año y del ensayo, la mayor productividad se logró durante la primavera y no en el invierno. Materiales de ciclos más cortos y floración temprana tuvieron mayor producción de forraje a fin de invierno (corte 2. Durango), pero menor entrega primaveral. Materiales de ciclo largo y floración tardía se vieron beneficiados en la productividad acumulada (Pampa INTA).Hubo aparición de roya en todos los materiales, pero con una incidencia general baja y recién a fin de invierno (Cuadro 1), significativamente sólo difirieron Winterstar III y Moro vs Baqueano en el corte 2.
Cultivar | Corte 1 | Corte 2 | Corte 3 | Acumulado* | Incidencia de roya | |||
07-ago-17 | 20-sep-17 | 07-nov-17 | Corte 1 | Corte 2 | Corte 3 | |||
kg MS/ha | % afección (0 a 100) | |||||||
WINTERSTAR III** | 717 | 1425 | 2600 | 4742 | a | 0 | 11 | 9 |
BAKARAT | 665 | 1380 | 2449 | 4493 | ab | 0 | 19 | 15 |
PAMPA INTA | 590 | 1317 | 2479 | 4385 | abc | 0 | 16 | 17 |
TALERO | 590 | 1495 | 1719 | 3803 | abc | 0 | 17 | 24 |
WINTERSTAR II | 720 | 1309 | 1648 | 3677 | abc | 0 | 30 | 29 |
TIBET | 572 | 1260 | 1815 | 3646 | abc | 0 | 34 | 38 |
BILL MAX | 639 | 1353 | 1648 | 3639 | abc | 0 | 23 | 23 |
JUMBO | 751 | 1479 | 1390 | 3620 | abc | 0 | 26 | 30 |
BEEFBUILDER III | 871 | 1212 | 1469 | 3552 | abc | 0 | 17 | 20 |
BAQUEANO | 603 | 1468 | 1386 | 3456 | abc | 0 | 39 | 38 |
CATUS | 577 | 1164 | 1680 | 3422 | abc | 0 | 18 | 22 |
MAXIMUS | 642 | 1232 | 1478 | 3352 | abc | 0 | 32 | 36 |
MORO | 597 | 1156 | 1537 | 3289 | abc | 0 | 9 | 14 |
ASCEND** | 535 | 1303 | 1125 | 2962 | bc | 0 | 35 | 24 |
DURANGO | 540 | 1466 | 715 | 2721 | c | 0 | 21 | 28 |
PROMEDIO | 635 | 1328 | 1610 | 3573 | 0 | 24 | 25 |
Cuadro 1. Producción de materia seca y nivel de incidencia de roya de 15 materiales de raigrás anual. Mercedes, Corrientes, año 2017.
* Las letras indican diferencias significativas entre cultivares en producción acumulada (Tuckey, 0,05). **Materiales aún no registrados en Argentina.
Ensayo de cultivares de Avena blanca
El ensayo se sembró el 29 de marzo con sembradora experimental, en un diseño en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones y parcelas de 1,4 x 4 metros. Se evaluaron 13 materiales comerciales, con fertilización de base de 107 kg/ha de una mezcla (70% FDA 30% KCl) y fertilización nitrogenada de 150 kg urea/ha, distribuidos 50 al macollaje (24 abril), 50 post 1° corte (4 julio) y 50 post 2° corte (18 agosto). Al igual que en raigrás, las fuertes lluvias de otoño afectaron el establecimiento del ensayo, que llegó al primer muestreo con 34% de cobertura general. A su vez, se dieron las condiciones ideales para que se produzca la infección foliar con roya, la cual se visualizó desde el primer corte (Cuadro 2). Todo esto permitió maximizar las diferencias de adaptación entre materiales, y como suele suceder, hubo una fuerte relación entre productividad e incidencia de roya. Existen algunas excepciones, como el caso de Calén y Florencia, que se enfermaron, pero mantuvieron un buen nivel de producción. Los materiales más sanos fueron Elizabet y Juana, difirieron estadísticamente de los materiales más sensibles (Calén, Florencia y Sureña) al corte 1, y de todo el resto en el corte 2. Los materiales más productivos (Elizabet y Lucía), fueron los materiales recientemente liberados al mercado originados por el grupo de mejoramiento vegetal de INTA Bordenave.
Cuadro 2. Producción de materia seca y nivel de incidencia de roya de 13 materiales de avena blanca. Mercedes, Corrientes, año 2017.
Cultivar | Corte 1 | Corte 2 | Corte 3 | Acumulado* | Incidencia de roya | |||
23-jun-17 | 17-ago-17 | 20-sep-17 | Corte 1 | Corte 2 | Corte 3 | |||
kg MS/ha | % afección (0 a 100) | |||||||
ELIZABET | 656 | 1766 | 1197 | 3619 | a | 19 | 45 | 46 |
LUCÍA | 581 | 817 | 1186 | 2584 | ab | 30 | 78 | 68 |
FLORENCIA | 750 | 1105 | 696 | 2551 | abc | 70 | 72 | 58 |
JUANA | 419 | 1048 | 898 | 2364 | abcd | 17 | 31 | 61 |
SUREÑA | 513 | 905 | 594 | 2011 | bcd | 63 | 72 | 59 |
CALÉN | 694 | 828 | 458 | 1979 | bcd | 73 | 82 | 69 |
MANÁ | 444 | 900 | 470 | 1814 | bcd | 54 | 72 | 49 |
VIOLETA | 481 | 766 | 410 | 1657 | cde | 53 | 73 | 51 |
JULIETA | 500 | 721 | 325 | 1546 | bcde | 47 | 74 | 65 |
MARITA | 200 | 518 | 394 | 1112 | bcde | 48 | 73 | 53 |
CARLOTA | 100 | 738 | 230 | 1068 | cde | 42 | 70 | 68 |
CRISTAL | 250 | 572 | 179 | 1000 | de | 45 | 63 | 68 |
AIKEN | 0 | 58 | 92 | 150 | e | – | 77 | 75 |
Promedio | 430 | 826 | 548 | 1804 | 47 | 68 | 61 |
* Las letras indican diferencias significativas entre cultivares en producción acumulada (Tuckey, 0,05).
Ensayo de fertilización potásica en región de lomadas arenosas
La experiencia se realizó en la Estancia La Liliana, ubicada sobre ruta nacional 12, a 3 Km de Pedro R. Fernández, Departamento San Roque. El campo se dedica a la cría y recría bovina, y utiliza verdeos de invierno para recriar la vaquilla de reposición en su primer año, en combinación con pasturas estivales. El campo está ubicado en la región de lomadas arenosas del centro de Corrientes, en ambientes donde existe escasa información sobre el desempeño de los verdeos de invierno. El primer objetivo del trabajo fue caracterizar la productividad de raigrás anual y avena, para tener un mejor panorama de la asignación de carga animal sobre estos recursos. El segundo objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización con cloruro de potasio sobre el crecimiento de los verdeos. Esto se debe a que se trata de suelos muy pobres en nutrientes, y teniendo información suficiente acerca de las necesidades de fósforo y nitrógeno, se decidió explorar si existen deficiencias de potasio.
Materiales y métodos
Se utilizaron 2 potreros, uno de ellos es un lote tendido (serie Chavarría) de 70 hacon historial de uso arrocero, en donde se sembró raigrás anual cv LE284 con sembradora el 22 de marzo a razón de 25 kg semilla/ha y 85kg SPF/ha. En otro potrero de loma de 160 ha, de textura superficial arenosa (series de suelo Bravo y Tres bocas) se sembró avena blanca cv Maná el 20 de marzo, a razón de 80kg semilla/ha y 85kg SPF/ha. En ambos potreros se aplicaron 3 tratamientos de fertilización post emergencia:
- Testigo sin fertilización potásica.
- 90 kg Cloruro de potasio/ha.
- 180 kg Cloruro de potasio/ha.
Cada tratamiento se realizó sobre una franja de 20 metros de ancho (ancho de labor de la fertilizadora) por 70 metros de largo y se impartieron los tratamientos pasando con la fertilizadora 0, 1 o 2 veces a una dosis de 90 kg KCl/ha/pasada. La fertilización nitrogenada en avena fue de 115 Kg de urea/ha en mayo, y en raigrás fue de 180 kg de urea/ha en mayo y agosto. Las mediciones de productividad primaria se realizaron con el método de las jaulas móviles, con 3 jaulas de 1 m2 en cada tratamiento. Las muestras se secaron en estufa y pesaron, y luego se determinósu contenido de potasio en los cortes 1 y 2. Previo a la siembra se realizó un muestreo de suelo en cada lote para análisis químico.
Foto 1. Jaulas móviles en raigrás anual. Ea. La Liliana, 4 de julio de 2017.
Resultados y discusión
Los análisis de suelo arrojaron valores muy bajos de materia orgánica, potasio y cationes en general (Cuadro 3) y una bajísima capacidad de intercambio catiónico, típica de los suelos de Corrientes. La concentración de fósforo y nitratos fueron bajas considerando las necesidades de las plantas, pero superiores a lo que suele encontrarse en muestreos pre siembra de verdeos en la zona, especialmente los valores del lote de raigrás.
Cuadro 3. Composición química de la capa superficial de suelo y su relación con los rangos de suficiencia de verdeos de invierno. Estancia La Liliana, año 2017.
|
Prof | MO | Fósforo | Calcio | Magnesio | Potasio | Sodio | CIC* | NO3** | N-NO3*** |
cm | % | ppm | meq/100g | ppm | ||||||
Lote Raigrás | 0-20 | 0,88 | 10,5 | 0,35 | 0,09 | 0,1 | 0,02 | 1,6 | 20 | 4,4 |
Lote Avena | 0-20 | 0,48 | 6,7 | 0,81 | 0,28 | 0,09 | 0,01 | 1,3 | 12 | 2,6 |
Valor óptimo**** | >3 | >15 | 5-10 | 1,5-3 | 0,6-1,2 | <1 | 15-30 | 40 | 8,8 |
* Capacidad de intercambio catiónico.**Nitratos. ***Nitrógeno en forma de nitratos.****Valores adecuados para el crecimiento de cereales y pasturas no leguminosas (Adaptado de Echeverría y García, 2005, y Melgar y Díaz Zorita, 2008).
Con respecto al lote de avena, se implantó muy bien y el pastoreo comenzó el 30 de mayo con vaquillas de 162kg PV. Al momento de inicio del pastoreo, en la zona del ensayo la biomasa promedio fue de 524 kg MS/ha. En este momento se observó una importante infección de roya de la hoja, que se mantuvo y terminó afectando totalmente al verdeo entre julio y agosto. No obstante, durante el mes de junio hubo crecimiento y la producción acumulada de la avena fue en promedio de 1141 kg MS/ha, sin diferencias en las franjas fertilizadas con respecto al testigo (Cuadro 4). Tampoco se observó un mejor desempeño frente a roya en las franjas fertilizadas, considerando el teórico efecto positivo que pueden tener tanto el cloro como el potasio en la sanidad y estabilidad de la pared celular vegetal. Dada la desaparición casi total de la avena, las vaquillas salieron del potrero a fin de julio, luego de 57 días de pastoreo a una carga media de 2,93 vaquillas/ha o 492 Kg PV/ha. La ganancia media individual fue de 244 g/día y la producción de carne fue de 41 Kg PV/ha, un valor muy bajo pero que no puede considerarse ya que el período de pastoreo fue corto e incluye el período inicial de acostumbramiento.
Cuadro 4. Producción primaria de avena blanca cv Maná y raigrás anual cv LE284 con 3 tratamientos de fertilización potásica. Estancia La Liliana, año 2017.
Tratamiento | Avena blanca | Raigrás anual | ||||||
Corte 1 | Corte 2 | Acumulado | Corte 1 | Corte 2 | Corte 3 | Acumulado | ||
01/06/17 | 04/07/17 | 04/07/17 | 08/08/17 | 20/10/17 | ||||
Kg MS/ha | Kg MS/ha | |||||||
Testigo | 467 | 657 | 1124 | 836 | 631 | 744 | 2211 | |
90 KCl | 627 | 619 | 1245 | 804 | 284 | 521 | 1610 | |
180 KCl | 480 | 573 | 1053 | 704 | 517 | 855 | 2076 |
En cuanto al raigrás, la implantación también fue muy buena y el pastoreo comenzó el 15 de junio con terneras de 165 Kg PV. En el raigrás no se observó ataque de roya y la productividad total del recurso fue en promedio 1966 kg MS/ha, sin efecto positivo de la fertilización potásica. La producción de carne sobre raigrás fue de 128 Kg PV/ha, en 123 días de pastoreo, a una carga media de 1,67 vaquillas/ha o 326 Kg PV/ha, y con una ganancia media individual de 621 g/animal/día.
Figura 2. Contenido de potasio en avena blanca y raigrás anual a 3 niveles de fertilización potásica y su comparación con necesidades vegetales y del animal. Estancia La Liliana, San Roque, Corrientes, 2017.
Con respecto al contenido de potasio, a pesar del bajo contenido de los suelos, se verificaron valores elevados en planta en todos los tratamientos. Ciampitti y García (2005) indican que la extracción media de potasio en el material cosechablede raigrás anual es de 18,5 kg K/tonelada MS, lo que representa la línea punteada en la figura 2 (1,85%MS). A su vez, para una región con suelos bien provistos de potasio como es la pampeana, Mufarrege (2005) cita contenidos en plantas de raigrás y avena de 3,88 y 3,67 ± 1 %MS respectivamente, valores similares a los registrados en esta experiencia.Con respecto a las necesidades del animal, hubo un exceso en el contenido en planta, especialmente en avena. El exceso de potasio, sumado a deficiencias de calcio y magnesio, puede desembocar en tetania de los pastos (Mufarrege,2005) aunque es difícil que se dé en elcentro y sur de Corrientes. Esto se debe a que, si bien hay un déficit general de cationes (Ca, Mg, K) la relación de concentraciones entre cationes es bastante balanceada en estos suelos.
Conclusiones
No se observó un efecto positivo del agregado de cloruro de potasio en verdeos de invierno, a pesar de los bajísimos valores de potasio en suelo. Esto coincide con la falta de respuesta en ensayos realizados en la región centro sur, tanto a nivel de parcela como de lote. Evidentemente, existen otras limitantes a la productividad en estos recursos, probablemente nitrógeno y a pesar de que en la experiencia el nivel de N utilizado fue bueno comparado con el usado en otros sistemas comerciales (≈80-100 kg urea/ha). En el caso de la avena blanca, el ataque de roya fue fulminante y se estima que la disminución de producción debida a la roya fue del 50-70%. Se sugiere a futuro cambiar de cultivar si se desea continuar con la siembra de avena blanca, por materiales que tengan resistencia genética a roya (Ej: cultivar Elizabet). Otra opción podría ser el uso de avena negra, más resistente al complejo de las royas pero con unperíodo de pastoreo más corto y mayores problemas de encañado y pérdida de calidad nutritiva. Con respecto a raigrás anual, la especie vegetó bien en el lote tendido donde se lo implantó, con un nivel de producción aceptable para el ambiente.