INTA impulsa el uso de forrajes adaptados al clima subtropical para fortalecer la lechería misionera
Un equipo de investigación del INTA Santa Rita trabaja en el desarrollo de estrategias forrajeras que permitan sostener la producción de leche en sistemas de pequeña escala, característicos de la provincia de Misiones.
La producción lechera en la región se diferencia de la zona núcleo del país: son tambos familiares, con rodeos que van de 10 a 50 vacas en ordeñe y una fuerte dependencia de los recursos locales. En este escenario, el manejo forrajero resulta clave para garantizar la estabilidad productiva.
“El diseño, la planificación y el aprovechamiento eficiente de las pasturas son determinantes para mantener una producción constante de leche durante todo el año”, señaló Eliseo Cornelius, extensionista del INTA Misiones.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de septiembre
- Fletes más caros: Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos
China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense
- Senasa reduce dosis de vacuna antiaftosa: productores ahorrarán 25 millones de dólares desde 2026
- “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”
- Tragedias en el campo: 21 niños murieron en 2025 y alertan por la falta de prevención
El clima subtropical ofrece gran disponibilidad de forraje en verano, pero genera déficit en invierno. Para enfrentar esa estacionalidad, los especialistas recomiendan prácticas de conservación como henificación, ensilado y bancos de forraje.
Entre las especies más adecuadas para la zona destacan Brachiaria spp., Tifton 85, BRS Kurumi, BRS Capiaçu, Tangola y Pasto estrella. Su incorporación permite extender la oferta de pasto y disminuir la dependencia de suplementos comerciales.
Además, estrategias como el pastoreo rotativo, el ajuste de la carga animal y la suplementación planificada ayudan a equilibrar la oferta y la demanda de forraje. “Estas prácticas deben estar integradas en un plan forrajero que contemple el ciclo productivo, el clima y la capacidad del predio”, subrayó Paola Sanz, investigadora del INTA.
El organismo también cumple un rol central en la asistencia directa a productores, la validación de tecnologías y la articulación con cooperativas y asociaciones. “El trabajo conjunto es fundamental para fortalecer la economía local y avanzar hacia una producción más resiliente”, concluyó Sanz.
Fuente: INTA