Este lunes se llevó a cabo el primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía en Rosario. De la misma formó parte el ministro de Transporte, Mario Meoni, gobernadores y entidades interesadas en la hidrovía Paraná – Paraguay.
Un dato no menor es que a finales de abril vence la actual concesión que tiene 25 años de antigüedad. La reunión tuvo como objetivo federalizar la vía troncal, beneficiando el comercio nacional y brindando soluciones que permitan la reducción de los costos logísticos y el mejoramiento de las herramientas de los productores nacionales. Cabe destacar que la Hidrovía Paraguay-Paraná representa una vía de salida de aproximadamente el 70% de la exportación nacional, por la que se transportan más de 100 millones de toneladas de carga e incluye a cinco países: Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina.
Mientras se lleva a cabo el proceso de licitación, el ministro Meoni aseguró el funcionamiento de la hidrovía afirmando que: “vamos a garantizar la navegación en el Río Paraná durante todo el proceso de adjudicación hasta que esté el nuevo adjudicatario funcionando. En estos días que tendremos, que van a ser muy intensos, aspiramos a recibir la mayor cantidad de documentación posible para definir qué tipo de obra vamos a hacer, qué tipo de traza vamos a tener, hasta dónde van a ser los alcances, aseveró”.
MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí
Además, agregó que se tomó la decisión de que la hidrovía del Río Paraná-Paraguay fuera una hidrovía federal. “Tenemos que pensar hacia delante, de qué manera se mejora sobre lo que se ha construido para saber qué cosas son las que efectivamente debemos sostener, y cuáles otras, seguramente muchas, tendremos que modificar y rectificar”, destacó durante la reunión.
Al mismo tiempo, destacó que la hidrovía del Río Paraná tiene que estar preparada para recibir a los que van a ser sus vehículos que la van a transitar de aquí en más porque año tras año van creciendo en volumen, en capacidad de carga. El ministro comentó que las exportaciones no se van a detener ni un solo día. “Queremos desarrollar un comercio exterior, pensando en tener puertos capaces de exportar y de generar un tráfico naviero y fluvial que permita hacer crecer el comercio en otras zonas de nuestro país”, agregó.
Canal Magdalena
Sobre el Canal Magdalena, el ministro Meoni mencionó: “El presidente nos ha pedido que avancemos con la realización del Canal Magdalena, que no es parte de la discusión de esto porque no se licita junto a esto, pero que creemos que es parte del desarrollo fluvial y marítimo de la Argentina y que, por lo tanto, será importante que lo podamos ejecutar. También tenemos el proyecto escrito del modelo de órgano de control, saldando una deuda histórica, y la pondremos en marcha inmediatamente y también estará conformado por las provincias”.
Desde el Gobierno señalaron que el Canal Magdalena es una nueva ruta que permitirá acortar las distancias entre los puertos fluviales y los marítimos de nuestro país, sin tener que circular por el canal de Punta Indio. Además, remarcaron que fomentará el desarrollo de actividades complementarias para el sector portuario en la provincia de Buenos Aires como son los servicios de abastecimiento a los posibles barcos que fondearán en Magdalena desde el litoral fluvial de Buenos Aires.
Mediante la Resolución 33/2021 del Ministerio de Transporte, el Gobierno creó la Comisión Ejecutora Especial Temporaria “Canal Magdalena” para asistir y asesorar en todo lo vinculado al llamado y tramitación hasta la adjudicación y firma de contrato de la Licitación Pública Nacional e Internacional para la ejecución de las tareas de dragado de apertura, señalización y mantenimiento del sistema en el denominado Canal Magdalena.