El ministro de Seguridad de la Nación presidirá un organismo regional que busca coordinar políticas en materia de narcotráfico, crimen organizado y otros delitos transnacionales. Se trata del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI), uno de los organismos que reúne a los ministros del área de los países de América Latina. Los funcionarios están actualmente reunidos en Bruselas, Bélgica, como parte del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (El PAcCTO), donde participan junto a los ministros del Interior de la Unión Europea (UE).
Fernández resaltó que la ONU está “haciendo un trabajo fuerte en las fuerzas de seguridad y se generan los instrumentos necesarios para combatir delitos como el narcotráfico, la venta ilegal de armas y la trata de personas. A través de lo que enfoca la ONU, que muchos necesitamos colaboración, se crea el CLASI. El objetivo es sumar a la mayor cantidad de países para sacar la información que uno busca para atacar el problema”, agregó.
Tras ser nombrado presidente del CLASI, Fernández pronunció un discurso en el que señaló que “la eficacia frente a delitos complejos, el daño social o el impacto transnacional se debe lograr en base a garantías y principios del derecho; ese tiene que ser uno de los ejes centrales de nuestra discusión”, remarcó.
Al mismo tiempo, el ministro de Seguridad argentino agregó que “no es cierto que la eficacia se logre quebrando principios fundamentales y tampoco lo es, que la ineficacia se deba a que hemos sido en ocasiones garantistas. En este mundo tenemos países respetuosos de principios fundamentales con muy buenos niveles de eficacia en el enfrentamiento al delito complejo. En cambio, vemos a países con deudas en resguardar esas garantías que son deudores en control del delito complejo y multinacional”, sostuvo Fernández.
Lee también
- Destruyeron ocho silosbolsa de maíz valorados en más de U$S 400.000
- Reemplazar las retenciones por el impuesto a la tierra: Gustavo Grobocopatel propuso el cambio
El ministro argentino y flamante presidente del CLASI resaltó la necesidad de pasar a segundo plano nuestros prejuicios ideológicos y “no pretender imponer lenguajes institucionales o modelos de gestión. La delincuencia compleja requiere un sistema de prevención e investigación compleja. En las relaciones sociales no hay nunca respuestas simples a problemas complejos”, dijo.
Para Fernández, “conquistar el éxito demandará un sistema fluido en la prevención del delito con mayor diálogo entre sistemas policiales y judiciales”. En esta línea el ministro apuntó que “la tecnología, la multidisciplinariedad, la creatividad, la generosidad entre las distintas agencias policiales, la información operativa multinacional, la sociología criminal y la inteligencia artificial resultan componentes de un sistema inteligente de prevención y persecución de delitos, como la trata de personas, el narcotráfico y el terrorismo”.
El ministro de Seguridad argentino estuvo acompañado, en Bruselas, por el jefe de la Policía Federal, Comisario General Juan Carlos Hernández, y el jefe de Gendarmería Nacional, Comandante General Andrés Severino.
Representando a Latinoamérica participaron Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Se incorporarán Chile, cuando el presidente Gabriel Boric nombre a los representantes de su gabinete, y Brasil, cuando asuma el nuevo gobierno, tras las elecciones presidenciales de octubre próximo.
“El objetivo del CLASI -enfatizó Fernández- consistirá en hacer el mayor esfuerzo, con el fin de articular políticas públicas de seguridad entre nuestros países, para aportar en tiempo y espacio a los diferentes fenómenos criminales”.