El campo espera con cautela la flexibilización de las exportaciones

El sector considera un avance importante la decisión del Gobierno de flexibilizar las exportaciones de carne vacuna a partir del 1° de enero, pero necesita previsibilidad y quiere ver plasmado en un documento los alcances reales de la medida.

En la opinión de los analistas, los precios deberían mantenerse.

El experto en ganadería Víctor Tonelli opinó que, si la resolución es coincidente con lo anunciado por el ministro en relación con los cortes que no se exportarían, no es una gran restricción. Esos cortes representan el 20/21% de la res, que es lo que usualmente quedaba en el país.  Pero Tonelli tiene dudas sobre la letra chica de la reglamentación, que aún no se conoce. El mayor perjuicio de las restricciones para el productor fue que no pudo capturar los precios extraordinarios que se pagaron en el mundo por la carne desde junio en adelante. Esas ganancias quedaron concentradas en el negocio exportador. Hubo un manejo de precios donde los frigoríficos recuperaron rentabilidad a expensas de la no transferencia del precio que correspondía al productor. Algo que no fue explícitamente aclarado en la conferencia de prensa, aunque en la reunión con el campo pareciera que se habló de liberar todo.

Para Tonelli los precios se van a mantener estables en los próximos meses, aunque habrá un faltante inicial en el primer trimestre o cuatrimestre próximo. Pero cree que se abre un nuevo debate por el pedido del ministro a los exportadores para que vuelquen al mercado interno unas 20.000 toneladas de carne para fin de año. “Por un lado le piden esto y por otro le quitan el beneficio de ser los únicos exportadores sin competidores”.


Lee también

PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 18 DE DICIEMBRE


En tanto, agregó que el planteo del ministro de asegurar los 50 kilos de carne vacuna por habitante por año sí representa un problema, porque va a haber restricciones por la escasez de animales encerrados en corrales, que son los que aseguran un fluido abastecimiento de carne de calidad y bien terminada. Es un primer paso que se debe transcurrir hasta que se normalice la situación. Probablemente hasta marzo haya faltante de oferta y eso genere tensión en los precios, más allá de que se liberen o no las exportaciones.

La oferta de feedlots es escasa. De acuerdo con los números de la Cámara Argentina de Feedlots, el año pasado había un 34% de corrales vacíos y este año llegan al 54%.

Para Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentina (Frifra) también hay que tener cautela y ver la reglamentación publicada. Con relación a la probable suba de precios provocada por la flexibilización señaló que no va a haber una demanda ni interna ni externa que lleve para arriba los valores. Se pueden sostener ambos mercados sin intervenciones.

Pero agregó que para mejorar los precios se debe mejorar las causas. El componente impositivo de la carne es del 34% y desde la política pretenden que el esfuerzo lo haga otro.

En tanto, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) señaló que en diciembre habrá una suba en los precios que será netamente coyuntural, por las fiestas y por un mayor circulante del nuevo plan platita: aguinaldo, bonos de los gremios, bonos para jubilados.  Pero los meses siguientes, el poder adquisitivo se va a seguir deteriorando y la demanda va a caer.

 

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ