Dolar: liquidación del campo como consecuencia de una devaluación lenta

Analistas al sector agropecuario señalaron que la expectativa de apreciación del precio y los aumentos de precios dinamizaron las ventas. Pero también advierten: “Para regularizar el mercado los productores necesitan saber dónde colocar los pesos”.

Desde hace algunas semanas se observan señales crecientes en el Rofex de que el mercado cree que el Gobierno va lograr aminorar la depreciación nominal del tipo de cambio e, incluso, apreciar al peso en términos reales. Y esta expectativa de que el horizonte devaluatorio se va alejando, sumada al alto valor de los commodities, empuja a que los productores del agro empiezan a vender con mayor dinamismo su cosecha

El hecho de que no se espere un salto en el tipo de cambio para el corto plazo “es el principal motivo para el incremento de las liquidaciones”, indicó el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes.

El dirigente ruralista explicó que muchos productores necesitan vender los granos para poder adquirir los insumos necesarios para cosechar. Y aclaró: “Contrariamente a lo que mucha gente piensa, una devaluación no aumenta la rentabilidad, porque el campo utiliza recursos que están atados a la variación del dólar”.

Por otro lado, una fuente de la agroindustria consultada por este medio señaló que las expectativas de apreciación cambiaria juegan un factor importante. “Cuando hay expectativas de devaluación muy fuerte disminuye el flujo y la venta de granos de los productores a los exportadores”, acotó.

No obstante, el referente indicó que si bien el mercado de agroexportación se ha estabilizado, todavía “no está del todo regularizado”. Y explicó que para que ello ocurra “los productores deben tener la posibilidad de alocar los pesos que reciben y eso es algo que hoy no ocurre, ya que está el cepo y no hay posibilidades de reinversión”.

MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí

Según un informe de Invertir En Bolsa, en lo que va del mes las liquidaciones del agro rondan los u$s 123 millones diarios, mientras que la media para marzo entre 2008 y 2019 se ubicó por debajo de los u$s 80 millones por día.

Cabe señalar que un factor clave es el mencionado incremento de precios de las materias primas que exporta la Argentina, con una soja que ayer cerró en 521 dólares.

“Si se mantiene el ritmo actual de liquidación tendremos récord para marzo”, destacó Martín Polo, estratega de Cohen Aliados Financieros.

En tanto, el analista sectorial de Ecolatina Santiago Manoukian destacó que el tipo de cambio real multilateral está “en un nivel históricamente competitivo” y que incluso el Gobierno tiene margen para “apreciar en términos reales durante los próximos meses”.

No obstante, Manoukian indicó que para potenciar las liquidaciones es clave “bajar la brecha cambiaria”. En ese sentido, destacó que el haber disminuido ese gap del 120% a niveles del 60% ayudó a dinamizar las ventas.

Un informe reciente de Consultatio estima que habrá una apreciación real del tipo de cambio en torno al 6,5% de aquí a noviembre, motivado por la búsqueda del Gobierno de planchar el dólar hasta las elecciones y con una inflación recalentada. Esto podría motivar una mayor aceleración en las liquidaciones.

Quien mostró una posición diferente respecto del impacto de la apreciación en las liquidaciones fue el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, que destacó: “Uno puede presumir que cuando el Gobierno dice ‘voy a atrasar el tipo de cambio’ lo que genera es más desconfianza y un status quo que no va a durar mucho tiempo”.

Elizondo ponderó mucho más el alza en el valor de los commodities a la hora de analizar el buen ritmo de ventas: “Si se tiene miedo de que los precios sean más baratos en el futuro es muy posible que se elija activar la liquidación. Y nadie sabe hasta cuándo pueden aguantar estos precios”, concluyó.

Por otra parte, en relación a la caída de expectativas de devaluación, el analista financiero Matías Battista señaló ante la consulta de El Cronista: “Creo que el ministro Martín Guzmán (y no el Gobierno) logró convencer al marcado en primer término que desde noviembre en adelantes habría un mayor orden monetario, entendiendo esto como menor emisión y mayor colocación de deuda como fuente de financiamiento quitando pesos del mercado. Como esto se cumplió, la curva de dólar futuro  empezó a confluir con la tasa de inflación”.

MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí