La semana de negocios en la Bolsa de Chicago dejó un saldo negativo para los precios de la soja y del maíz, mientras que el trigo cerró con mejoras superiores al 1,7%. Para el grano, sin embargo, el balance fue adverso en la Bolsa de Kansas, con quitas que superaron el 1,5%. La persistente tensión entre Estados Unidos y China; la ralentización de las compras chinas en el mercado estadounidense durante el segmento semanal, y el favorable avance de las siembras, fueron los principales fundamentos para la presión negativa. En el mercado local hubo bajas para el maíz y valores mayormente estables para la soja y para el trigo. La nueva semana de negocios comenzará el martes, tras los feriados por el Revolución de Mayo en la Argentina y por el Memorial Day en los Estados Unidos.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 22 | Viernes 15 | Variación en % | |
Petróleo | 33,25 | 29,43 | +12,98 |
Dólar/Euro | 1,0895 | 1,0812 | +0,77 |
Real/Dólar | 5,5338 | 5,8537 | -5,46 |
Peso/Dólar* | 67,98 | 67,53 | +0,67 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
Los precios de la soja disponible se mantuvieron estables en el mercado doméstico, lejos de las expectativas de los vendedores. Los compradores propusieron 215 dólares por tonelada para el Gran Rosario; 220 dólares para Necochea, y 218 dólares para Bahía Blanca.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 14.047, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 14.038 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 210,30 dólares por tonelada, equivalentes a 14.317 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 325 a 327 dólares por tonelada; el del aceite, de 596 a 608 dólares, y el de la harina, de 320 a 317 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.
Levemente bajista fue el saldo semanal para la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos julio y septiembre retrocedieron de 220,30 a 219 y de 223 a 222,30 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 20 de mayo y el 7 de junio deben salir desde el Gran Rosario 336.830 toneladas de poroto de soja; 1.303.389 toneladas de harina y 223.872 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 370.500 toneladas de poroto y 19.800 toneladas de harina; desde Necochea, 208.353 toneladas de poroto, 21.293 toneladas de harina y 14.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 264.500 toneladas de poroto y 33.000 toneladas de harina.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 93,3% del área apta, tras un progreso semanal de 5,9 puntos porcentuales. “La presente cosecha se perfila como la más rápida desde la campaña 2012/2013, que a similar fecha registraba el mismo progreso. El clima seco y templado impulsó el avance de las máquinas a lo largo de toda el área agrícola nacional. En sólo 60 días, y en el marco de la pandemia, se recolectaron 44 de los 47,2 millones de toneladas acumulados hasta el momento. Al presente informe, el rinde medio nacional se ubica en 29,9 quintales por hectárea y se prevé que finalizará la campaña próximo a los 29,5 quintales. De concretarse este escenario, la producción alcanzará las 49,5 millones de toneladas”, dijo la entidad.
Volvió a ser levemente negativo el balance de la semana para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago. En efecto, las posiciones julio y agosto retrocedieron un 0,63 y un 1,56%, tras pasar de 308,10 a 306,17 y de 308,92 a 307,36 dólares por tonelada. La tensión entre Estados Unidos y China, sumada a un arranque de ciclo casi ideal para las siembras estadounidenses, fueron los principales fundamentos de la tónica bajista de las cotizaciones.
En su informe del lunes pasado, el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 53% del área prevista, por encima del 38% de la semana pasada; del 16% de igual momento de 2019, y del 38% promedio. El dato oficial resultó menor que el 56% previsto por los operadores. En Illinois y en Iowa, los dos principales Estados productores de la oleaginosa, la siembra pasó del 43 y del 71% de la semana pasada al 59 y al 86%, contra el 7 y el 23% de igual momento del año pasado y frente al 40 y al 45% promedio de las últimas cuatro campañas. El USDA agregó que emergió el 18% de las plantas, frente al 7% de la semana anterior; al 4% de igual momento de 2019, y al 12% promedio. Durante la última rueda de negocios de la semana los operadores estimaron el avance de la siembra de soja sobre el 68% de la superficie prevista.
El fuego cruzado entre la Administración Trump y el gobierno de Xi Jinping siguió inalterable durante la semana, focalizado en el posible ocultamiento de información china sobre el origen del virus y sobre el modo de prevenir su expansión. Las acusaciones sanitarias, que también se mezclaron con cuestiones comerciales y con temas de política como la posible venta de armas estadounidenses a Taiwán, siguen alejando la posibilidad de un cumplimiento estricto de lo acordado el 15 de enero pasado. En ese sentido, más allá del positivo reporte sobre las ventas semanales estadounidenses (son datos del 8 al 14 de mayo), hay que tener en cuenta que durante el segmento que aquí analizamos no hubo nuevas confirmaciones de compras chinas. Las últimas, justamente, se conocieron el 14 de mayo. Esa no fue una buena señal para el mercado.
Como señalamos, resultó positivo el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja 2019/2020 por 1.205.000 toneladas, por encima de las 655.500 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, que fue de 500.000 a 1.000.000 de toneladas. Las operaciones 2020/2021 totalizaron 464.000 toneladas, levemente por encima de las 440.000 toneladas de la semana pasada y dentro del rango esperado por los privados, que fue de 300.000 a 600.000 toneladas.
MAÍZ
Fue negativo el balance de la semana para los precios del maíz argentino, dado que la transición de las ofertas de los exportadores reflejó bajas de 120 a 115 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 130 a 125 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 7659, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 7611 pesos. Tras una semana sin relevamiento de ofertas, la BCBA informó que durante el segmento comercial que aquí reseñamos las propuestas de los consumos oscilaron de 8200 a 8600 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 146 a 142 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.
La tónica bajista del maíz también se reflejó sobre las pizarras del Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre del maíz retrocedieron de 118,50 a 117 y de 121 a 119,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 20 de mayo y el 7 de junio deben salir desde el Gran Rosario 927.757 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 539.189 toneladas; desde Necochea, 31.650 toneladas, y desde otros puertos, 6975 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA indicó que la recolección de maíz con destino grano comercial llegó al 43,5% del área apta, tras registrar un avance semanal de 3,5 puntos. “La cosecha de lotes tardíos y de segunda ocupación se concentró en Córdoba y en Santa Fe. En cuanto a los rendimientos registrados, los mismos se mantienen cercanos a las expectativas iniciales. El rinde medio nacional se ubica en 91 quintales por hectárea, luego de cosecharse más de 2,7 millones de hectáreas”, dijo la entidad. Y añadió que se mantiene la actual proyección de 50 millones de toneladas.
Por segunda semana consecutiva, los precios del maíz cerraron casi sin variantes en la Bolsa de Chicago, donde los contratos julio y septiembre resignaron un 0,39 y un 0,08%, al pasar de 125,68 a 125,19 y de 127,16 a 127,06 dólares por tonelada. La falta de nuevas compras chinas, más allá de los rumores sobre eventuales negocios en medio de la tensión diplomática, y el positivo avance de la siembra estadounidense fueron los principales factores bajistas que presionaron sobre las cotizaciones del cereal.
En su trabajo del lunes pasado, el USDA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 80% del área prevista, por delante del 67% de la semana pasada; del 44% de 2019 para la misma fecha, y del 71% promedio de los últimos cuatro ciclos comerciales. El dato oficial quedó por debajo del 81% previsto en promedio por los privados. En Iowa e Illinois, los principales Estados productores de maíz, las siembras progresaron desde el 91 y el 68% de la semana anterior al 96 y al 83%, frente al 64 y al 20% de igual fecha del año pasado y ante el 82 y el 75% promedio, respectivamente. Además, el organismo indicó que emergió el 43% de las plantas, frente al 24% de la semana pasada; al 16% de igual momento del año pasado, y al 40% promedio de las últimas cuatro campañas. Durante la rueda del viernes los operadores estimaron un progreso de la siembra sobre el 92% de la superficie prevista.
Levemente negativo resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de maíz 2019/2020 por 884.200 toneladas, por debajo de las 1.073.200 toneladas del trabajo anterior, pero dentro del rango estimado por los operadores, que fue de 500.000 a 1.000.000 de toneladas. En cuanto al ciclo comercial 2020/2021 el organismo relevó la cancelación de negocios por 29.300 toneladas, frente a las ventas efectivas por 554.500 toneladas de la semana precedente y ante un rango previsto por los privados que fue de 200.000 a 400.000 toneladas.
La última confirmación de compras chinas de maíz estadounidense data del 7 de mayo. Mucho tiempo con rumores, pero sin operaciones. Esta situación y un horizonte cercano que no plantea grandes preocupaciones para el desarrollo de los cultivos resultan factores que restringen severamente la chance de mejoras para las cotizaciones del cereal. No obstante, en el amanecer del mercado climático, las chances de súbitos repuntes pueden estar en cualquier pronóstico meteorológico que se aparte de lo que el mercado considere ideal.
Entramos en la etapa que usualmente demanda la máxima atención, pero este año, frente a un escenario que resulta tan deliberadamente bajista por la previsión de una mega cosecha estadounidense, la chance de capturar subas eventuales no debería ser soslayada.
TRIGO
Casi sin variantes cerró la semana para el trigo argentino en el mercado físico, dado que las propuestas por el escaso trigo disponible se mantuvieron en 195 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 180 dólares para el Gran Rosario y para Necochea, puerto, éste último, que quedó sin compradores en la última rueda del segmento.
Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 13.231, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 13.192 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA se mantuvo estable en 12.900/15.000 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó en la semana de 237 a 240 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.
Las propuestas de los compradores por el trigo 2020/2021 para las entregas entre diciembre y enero se mantuvieron en 160 dólares por tonelada para todas las terminales. En el Matba Rofex el balance resultó positivo para los precios del grano fino, dado que los ajustes de las posiciones julio y diciembre subieron de 184,60 a 185 y de 157,80 a 161,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 20 de mayo y el 7 de junio deben salir desde el Gran Rosario 25.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 30.000 toneladas, y desde Necochea, 60.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA informó que se inició la campaña 2020/2021 con la siembra de los primeros lotes de trigo. “A escala nacional, las labores cubren el 5% del área proyectada en 6,8 millones de hectáreas. Esto implica un adelanto interanual de 1,9 puntos porcentuales, debido a la aceleración de las labores para aprovechar la humedad y para adelantarse a los pronósticos de lluvias de la semana en curso. Los cuadros incorporados se concentran en el centro y en el norte del área agrícola nacional, distribuidos entre las regiones NOA, NEA y en las provincias de Córdoba, Santa Fe y de Entre Ríos”, detalló la entidad.
Tras las fuertes bajas de la semana pasada, el trigo estadounidense cerró el segmento comercial con altibajos. En efecto, mientras en la Bolsa de Chicago las posiciones julio y septiembre repuntaron un 1,71 y un 1,52%, tras pasar de 183,81 a 186,93 y de 184,82 a 188,40 dólares por tonelada, en la Bolsa de Kansas los mismos contratos perdieron un 1,71 y un 1,52%, al variar de 166,17 a 163,33 y de 168,56 a 165,99 dólares por tonelada.
El lado alcista de la semana estuvo dado por las previsiones de una menor cosecha que la prevista en Rusia, tras la falta de humedad vista fundamentalmente durante abril. En ese sentido, el Ministerio ruso de Agricultura estimó una caída general de la producción de granos en Rusia, de 125,30 a 120 millones de toneladas. En particular, la consultora IKAR ajustó su cálculo sobre la cosecha de trigo, de 77,20 a 76,20 millones de toneladas. Ese dato contrasta con los 81,20 millones proyectados la semana anterior por la consultora SovEcon.
También contribuyeron con la tónica alcista la leve devaluación del dólar contra el euro y un tour virtual sobre los cultivos de Kansas, que proyectó la producción de ese Estado en 7,73 millones de toneladas, por debajo de los 8,33 millones previstos por el USDA. Claro que este último dato fue más un factor de interés para los fondos de inversión especuladores que dominan las acciones en Chicago que para el resto de los jugadores del mercado.
Las pérdidas de Kansas estuvieron relacionadas con pronósticos de lluvias para el fin de semana sobre la zonas de las Grandes Planicies y, particularmente, del Estado de Kansas donde la humedad resulta más necesaria para el buen desarrollo de los cultivos de invierno que se encuentran en plena espigazón. No obstante, vale señalar que las lluvias caídas el sábado se concentraron sobre el este del Estado, justo la porción que no registra restricciones hídricas, mientras que hoy domingo no hubo precipitaciones, ni sobre Kansas, ni sobre Colorado, que es el otro Estado que actualmente registra las mayores restricciones de humedad. Por esto, no habría que descartar el martes un repunte de trigo en la Bolsa de Kansas tras las bajas semanales que aquí señalamos.
En cuanto a la condición de los cultivos reportada el lunes pasado por el USDA, ponderó un 52% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 53% de la semana anterior y del 66% vigente un año atrás. El dato oficial quedó por debajo del 53% previsto por los operadores. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente subió del 38 al 40%. El organismo añadió que está espigado el 56% de las plantas, frente al 44% de la semana pasada; al 51% del año pasado para la misma fecha, y al 62% promedio de las cuatro campañas precedentes.
En cuanto al trigo de primavera, el USDA relevó el progreso de la siembra sobre el 60% de la superficie prevista, contra el 42% de la semana pasada; el 63% vigente un año atrás; el 80% promedio. Emergió el 30% de las plantas, respecto del 16% del reporte anterior; del 21% de igual momento de 2019, y del 46% promedio. En la última rueda de la semana los privados estimaron el progreso de la siembra de primavera sobre el 75% de la superficie prevista.
Volvió a resultar pobre el resultado de las exportaciones semanales de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas de trigo 2019/2020 por 175.800 toneladas, por debajo de las 203.500 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 100.000 y 250.000 toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron reportados en 252.400 toneladas, por encima de las 149.800 toneladas de la semana pasada, pero lejos del máximo previsto por los operadores, que manejaron un rango posible de entre 100.000 y 400.000 toneladas.
Fuente: Granar