Evaluación económica de la actividad porcina en la empresa agropecuaria

La producción porcina tiene una creciente importancia en las últimas décadas en el sector agropecuario nacional, por ello, el objetivo del trabajo es la evaluación económica de la actividad porcina con dos niveles tecnológicos (modal y mejorado) y su efecto en los resultados de la empresa agrícola porcina, una de los tipos de sistema predominante en el área geográfica de la Estación Agropecuaria de INTA Marcos Juárez. Se consideró en la actividad porcina el ciclo completo en las etapas desde la cría de lechones hasta terminar en la venta de capones. Como principales conclusiones se mencionan: La comparación de los resultados económicos de la empresa agrícola porcina mejorada respecto a la agrícola convencional muestra que la actividad de ciclo completo de porcinos con alto nivel tecnológico tiene un importante aporte a la eficiencia de la empresa. En la zona ecológica de mayor aptitud agrícola la empresa agrícola porcina mejorada muestra mayores resultados respecto de la agrícola y con menor variabilidad en los ingresos. A su vez, estos resultados se aumentan en el caso de la empresa que alquila parte de la tierra trabajada. En la zona semiárida se potencian las diferencias a favor de la empresa agrícola porcina mejorada, tanto en el caso del productor propietario como así también cuando la empresa alquila superficie.

Introducción

La producción ganadera nacional modificó su composición durante las últimas décadas adaptándose en mayor medida a los estándares del consumo mundial. De este modo a comienzos de la década de los ’90 predominaba la carne vacuna con el 86 % del total producido y el porcino solo participaba en un 4%. En 2017, en cambio, el vacuno participaba en el 51% de la producción mientras que el porcino lo hacía en 10,3% (Seain C, 2018). Especialmente, a partir de 2008, en que participa un 5,7% en la producción total de carne, se dio una tendencia creciente hasta la actualidad. La provincia de Córdoba tiene una importante participación en el stock porcino nacional ocupando en 2018, con 1,15 millones de cabezas, el segundo lugar luego de la provincia de Buenos Aires (MAyG, 2019). En el gráfico 1 se muestra la evolución de los rodeos nacional y de Córdoba en la última década.

Se observa un importante incremento de los stocks, tanto a nivel nacional (73% entre extremos) y en Córdoba (60%). En forma paralela se aumentó la producción de porcinos para satisfacer el creciente consumo, esto se presenta, para el período que comienza en el año 2000 en el gráfico 2.

Se observa una importante correlación entre ambas variables 0,988, incrementándose la producción un 178% entre extremos de la serie y el consumo un 90%. A su vez, la actividad porcina ha evolucionado en productividad segmentando la producción. Una parte mayoritaria de las empresas (96%) son de pequeña escala con baja productividad y las pocas empresas agropecuarias (EAPs) medianas y grandes (4% del total) de alta productividad sin embargo concentran el 57% de las cabezas totales (Iglesias D, Ghezan G, 2010), en el cuadro 1 se muestra la estratificación.

 

Teniendo en cuenta la creciente importancia de la producción porcina en el sector agropecuario surge como objetivo del trabajo la evaluación económica de la actividad porcina con dos niveles tecnológicos (modal y mejorado) y su efecto en los resultados de la empresa agrícola porcina, una de los tipos de sistema predominante en el área geográfica analizada.

Metodología

Se consideró en la actividad porcina el ciclo completo en las etapas desde la cría de lechones hasta terminar en la venta de capones. La estructura de costos considera dos niveles tecnológicos en base a bibliografía (Iglesias D, Ghezan G, 2010), (Ruíz Diaz, M, 2013) que se esquematizan en el cuadro 2.

Las principales actividades agrícolas de la zona se muestran en el cuadro 3 en el que se incluyen labores e insumos del manejo modal de siembra directa (Ghida Daza C, 2018).

(1) en unidades /ha Glifosato 4l; Atrazina 2l,Acetoclor 2l.

(2) Cipermetrina 100 cc.

(3) Urea Gran. 200 kg; PDA 50 kg.

(4) Glifosato 8l; 2,4 D 0,5l sal amina.

(5) Clorantraniliprole 0,03 l/ha, Tiametoxan Lamdacialotrina 0,20 l/ha .

(6) superfosfato simple 50kg. (7) pyraclostrobin +epoxiconazole 500 cc.

Teniendo en cuenta esta estructura de costos de porcinos y actividades agrícolas se calcularon los resultados económicos en base a esquemas metodológicos tradicionales (Gonzales M, Pagliettini L, 2006) usando los precios del mes de agosto 2019 para productos agrícolas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019) e insumos (Márgenes Agropecuarios, 2019) y en porcinos (MAGyP, 2019) en la actividad ganadera se utilizó una planilla de cálculo específica (Cecost, 2019). Para elaborar la serie de resultados económicos se consideró el período desde 2012 hasta agosto 2019 en base a publicaciones de costos agrícolas anuales (Ghida Daza, 2018) y los rendimientos reales de cada año para la zona del sudeste de Córdoba (MAGyP, 2019) y precios (Márgenes Agropecuarios, 2019). Los costos e ingresos se llevaron a moneda de agosto de 2019 en base al índice de precios mayorista (INDEC, 2019). Igual metodología se realizó con los costos e ingresos porcinos anuales con ambos niveles tecnológicos. Considerando la estructura productiva de la empresa agrícola predominante en la zona (Ghida Daza C, Issaly C, Sanchez C, 2018) se determinó como afectaba la incorporación de la actividad porcina a los resultados y el riesgo de la empresa. Para ello se tuvo en cuenta la proporción de superficie y número de cerdas madre que tenía el sistema agrícola porcino predominante en el área. En el cuadro 4 se presenta la estructura de las empresas.

Ambos tipos de empresa tienen igual superficie total solo que en la agrícola porcina se agregan 2 hectáreas de pastura para sostener la estructura de las mejoras para el rodeo porcino de ciclo completo de las 51 cerdas madre. También tiene distinta proporción de los cultivos a fin de satisfacer los requerimientos de ración con propia producción. Con este esquema, para evaluar el riesgo, se consideraron los rendimientos del área húmeda del sudeste de Córdoba para el período 2012 a 2019.

En el caso del porcino con los dos niveles tecnológicos se generaron en forma aleatoria, a partir de la productividad media, los valores anuales de esta variable para el período considerando que se obtuviera un coeficiente de variación del 10% (Brunori J, 2019). En base a estas series de márgenes por actividad se determinó las series de Ingreso Neto (descontando al margen global anual los costos fijos efectivos y las amortizaciones del capital maquinaria y mejoras) para analizar su variabilidad. Este cálculo se realizó también agregando la situación del productor que toma en alquiler parte de la tierra trabajada.

Se consideró el valor modal de superficie alquilada en la empresa (60% que representa 93 ha) por las que se paga 18 quintales por hectárea a valor neto de comercialización (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2019). Finalmente se consideró igual cálculo para una empresa ubicada en la zona semiárida (departamentos de Rio Cuarto y General Roca) que está ubicada, en promedio, a 420 km de Rosario y por lo tanta aumenta el costo de flete a puerto del grano con lo que sube un 10 % más el costo de comercialización del grano respecto a la zona húmeda. El cálculo se realizó con los rendimientos agrícolas de esa zona y considerando un costo de alquiler promedio de 5 quintales por /hectárea (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2019).

Resultados

En el cuadro 5 se muestran los resultados de ambos niveles tecnológicos en porcinos.

Teniendo en cuenta la elevada diferencia de productividad entre manejos, 139%, surge la importante diferencia en los márgenes a pesar de los mayores costos del manejo mejorado en los rubros, tanto de costo operativo como de estructura. En el cuadro 6 se muestran los resultados actuales de actividades agrícolas considerando un productor propietario.

Se muestra que, en esta zona con alta calidad de suelo, los elevados rindes medios permiten obtener adecuados resultados económicos que no difieren en forma importante entre sí. En el gráfico 3 se muestra la evolución, durante el período analizado, del precio del maíz y del capón, llevados ambos a moneda constante de agosto 2019.

A partir del cambio de política sectorial desde 2016 luego de una importante devaluación y eliminación de retenciones en maíz se muestra la importante suba del precio del grano en moneda constante y la baja desde 2014 del precio porcino que no se ajustó por los cambios en la divisa. Recién en el último período presenta una mejora relativa del precio. Esto se muestra con mejor detalle en el gráfico 4 en el que se ilustra la evolución de la relación porcino /maíz, es decir cuántos kg de maíz se requieren para comprar un kg de capón.

En el gráfico de la relación insumo /producto se observa el importante efecto desfavorable para el porcino entre 2015 y 2016 que responde al efecto conjunto de devaluación y eliminación de retenciones a fin de 2015 que hizo empeorar la relación porcino /maíz un 50% en perjuicio de la ganadería porcina en ese período. En el gráfico 5 se presenta la evolución del margen por cerda madre en moneda constante de agosto 2019 con los dos niveles tecnológicos.

Se observa la importante diferencia de resultados económicos según manejo, de este modo con tecnología tradicional en solo tres de los ocho ciclos el resultado es de margen positivo mientras que con alta productividad en solo un año se presentan quebrantos. Se muestra también la fuerte baja de margen en ambos manejos entre los años 2015 y 2016. En 2018 nuevamente se producen importantes caídas de resultado por el efecto de las devaluaciones de dicho año que, junto a los bajos rindes de maíz produjeron subas de significación en el precio del grano. También se muestra a final del período, en agosto 2019, una mejora de resultados en ambos sistemas ante la suba del precio del capón por la mejora de su precio internacional debido al déficit de oferta por la fiebre porcina en el continente asiático.

En el gráfico 6 se muestran los resultados de los cultivos agrícolas de verano en el período analizado.

Se observa la importante mejora de resultados entre 2015 y 2016, especialmente en maíz ya que en soja, aunque disminuyeron no se eliminaron las retenciones. Se muestra también la suba de resultados en 2018 ante los efectos de la devaluación de ese año. En el cuadro 7 se resumen los parámetros de las series.

Se muestran en los cultivos similares resultados, pero con menor variabilidad en soja mientras que presenta el porcino con tecnología mejorada una importante diferencia respecto al manejo tradicional, tanto en márgenes como en menor riesgo. Cabe aclarar que el margen negativo en el promedio del manejo tradicional en porcinos no implica que haya tenido quebranto financiero el productor. Esto es así ya que en el análisis económico, se considera al maíz por su precio de compra mientras que el productor lo tiene financieramente valuado a su costo de producción si es de propia elaboración. Considerando la incorporación de la actividad porcina de ciclo completo en la empresa agrícola se elaboró el gráfico 7 que presenta, para la zona del sudeste de Córdoba, la serie de Ingreso Neto de los tres tipos de empresa : agrícola, agrícola porcina con manejo tradicional y agrícola porcina con manejo mejorado.

Las empresas tienen un comportamiento homogéneo en el período mostrando dos importantes subas en 2016 (por eliminación de retenciones en maíz y baja en soja, sumado esto a la devaluación de fin de 2015). De igual modo las devaluaciones de 2018 hicieron subir los valores de granos y mejoraron los resultados en las empresas con importante participación agrícola. Se observa que el sistema agrícola tiene en general resultados intermedios entre la empresa agrícola porcina de baja productividad, que se mantiene por debajo y la agrícola porcina de alta productividad que, en general, tiene los mayores resultados. En el cuadro 8 se resumen los indicadores de las series.

El sistema agrícola porcino mejorado tiene el mayor resultado promedio, mientras que el esquema agrícola es un 8% menor y el agrícola porcino tradicional un 24% menor. A su vez, el más bajo riesgo lo presenta el agrícola porcino mejorado y la mayor variabilidad el sistema agrícola porcino tradicional. La situación del productor que toma en arriendo parte de la superficie trabajada se considera en el gráfico 8 en el que la empresa paga 18 q de soja/ha como alquiler (valor usual en suelos agrícolas del sudeste de Córdoba) y utiliza, para igual superficie total (155 ha) 93 ha alquiladas (según datos censales) o sea un 60% de la superficie.

En este caso hay una importante baja del resultado económico en los sistemas, que se acentúa en 2015 donde el modelo agrícola porcino con manejo tradicional obtiene índice negativo y también un bajo valor se logra en la empresa agrícola mientras que la agrícola porcina mejorada logra mantener un indicador positivo. En el cuadro 9 se resumen los resultados.

El efecto del costo del alquiler se refleja en que el Ingreso Neto promedio del productor arrendatario baja un 60% respecto a la situación del propietario productor, también se nota en forma más evidente el mejor resultado y menor riesgo de la empresa agrícola porcino mejorada. En este caso también el resultado promedio baja en menor medida, un 53% respecto al productor propietario de dicho tipo de EAP. En la siguiente etapa se evaluó la evolución económica, para los tres tipos de EAPs, suponiendo que se encuentran en una zona ecológica más crítica. Para ello se consideraron los datos de productividad agrícola de la zona semiárida utilizando el promedio de los departamentos Rio Cuarto y General Roca. La situación del productor propietario se muestra en el gráfico 9 y cuadro 10.

Se observa, en un marco de resultados más ajustados que en la zona sudeste, las mejoras de los años 2016 y 2018 por los efectos del tipo de cambio. También se muestra la fuerte baja de resultados en 2017 por la sequía estival que afectó en mayor medida esta zona. Cabe destacar la mayor estabilidad y mejores resultados del sistema agrícola porcino mejorado.

Se muestra la importante competitividad de la empresa agrícola porcina con manejo mejorado ya que presenta los mayores resultados y la menor variabilidad. En el caso del productor que alquila parte de la tierra trabajada se muestran, en el gráfico 10 y el cuadro 11 los resultados considerando un alquiler promedio de 5 quintales de soja por hectárea.

Se observa una situación más crítica en la mayoría de los ciclos en la empresa agrícola porcino tradicional. La agrícola presenta más años de resultados positivos aunque con caídas importantes en dos ciclos mientras que la empresa agrícola porcina mejorada muestra pocos valores negativos.

Se muestra la importante ventaja de la empresa agrícola porcina mejorado ya que tiene un Ingreso Neto promedio positivo y muy superior a los otros tipos de sistemas que presentan valores medios negativos. También disminuye marcadamente el riesgo respecto a la empresa agrícola, por su parte, el sistema agrícola porcino tradicional aunque muestra poca variación lo hace fluctuando con mayor frecuencia entre valores negativos de Ingreso Neto.

Conclusiones

  • La comparación de los resultados económicos de la empresa agrícola porcina mejorada respecto a la agrícola convencional muestra que la actividad de ciclo completo de porcinos con alto nivel tecnológico tiene un importante aporte a la eficiencia de la empresa.
  • En la zona ecológica de mayor aptitud agrícola la empresa agrícola porcino mejorada muestra mayores resultados respecto de la agrícola y con menor variabilidad en los ingresos. A su vez, estos resultados se aumentan en el caso de la empresa que alquila parte de la tierra trabajada.
  • En la zona semiárida se potencian las diferencias a favor de la empresa agrícola porcino mejorada, tanto en el caso del productor propietario como así también cuando la empresa alquila superficie.
  • El aumento en la predominancia de la empresa agrícola porcino con tecnología mejorada se debe pensar como posible en el largo plazo de mantenerse estos indicadores. Se debe mencionar que cambios en la proporción de este tipo de empresa son dificultosos en el corto plazo ya que la adopción del subsistema porcino en la empresa depende principalmente de tecnología de procesos (y la consecuente incorporación y capacitación de la mano de obra). También son necesarias inversiones y recursos financieros para el pasaje del sistema agrícola a la infraestructura de un esquema agrícola porcino requiriéndose por ello un plan coordinado interinstitucional de desarrollo regional para su implementación.

 

Fuente: INTA por Carlos Alberto Ghido Daza

Más información agropecuaria cliqueá aquí