Las exportaciones del sector agroindustrial argentino alcanzaron en marzo un total de USD 3.485 millones, cifra que representa una caída interanual del 8,1%. A pesar de la baja mensual, en el acumulado del primer trimestre del año, el sector logró exportar USD 10.454 millones, un aumento del 0,4% respecto al mismo período de 2024.
El informe, elaborado por la Bolsa de Cereales y la Fundación INAI, destaca que esta recuperación parcial se da en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria y con un Tipo de Cambio Real Multilateral que se ubicó un 15% por debajo del promedio de 2024, lo cual afecta la competitividad de las exportaciones.
Complejos que impulsaron y frenaron las exportaciones
Entre los complejos que más contribuyeron al crecimiento interanual se encuentran soja, maíz y maní, mientras que trigo, cebada y carne vacuna con cuero registraron retrocesos, moderando el resultado general.
Soja: USD 3.451 millones (caída de 2% interanual en marzo, pero con suba de 6% en el trimestre).
Maíz: USD 1.731 millones (caída de 18,7% en marzo).
Trigo: USD 1.142 millones (baja del 20,4%).
Carne y cuero vacuno: USD 775 millones (baja del 19,9%).
En cambio, los complejos con mayor crecimiento relativo fueron el sucroalcoholero (+457%), cítricos excluyendo limón (+200%) y el arrocero (+58%).
Erosión cambiaria y destino de exportaciones
Te puede interesar
- Abren la puerta a la importación de maquinaria agrícola usada
- Nuevas escalas salariales para el trabajador rural permanente – Marzo a Mayo 2025
- El mal tiempo afloja y la cosecha sojera avanzó a fondo sobre 500.000 hectáreas
- Aumenta el encierre en los feedlots, que continúan mostrando buenos márgenes de rentabilidad
El informe señala que el Tipo de Cambio Real Multilateral continuó en descenso, ubicándose un 1% por debajo del nivel de febrero y mostrando una erosión significativa frente a los principales socios comerciales:
-18% frente a Brasil
-14% frente a China
-12% frente a EE.UU.
Esto impacta negativamente en los precios relativos de exportación.
Un sector que resiste con heterogeneidad
Si bien el crecimiento interanual acumulado fue modesto, la dinámica varía mucho entre complejos. Por ejemplo:
El complejo manisero creció un 73% interanual en marzo.
El girasol tuvo un repunte del 51%.
La pesca, en cambio, cayó un 28%.
Y el sector cárnico redujo tanto volumen como valor exportado, con pérdidas de más del 20% en algunos rubros.
Conclusión
A pesar de un leve repunte trimestral, la caída interanual de marzo revela la vulnerabilidad del comercio exterior agroindustrial argentino. La combinación de precios internacionales en baja, menores volúmenes en algunos complejos clave y un tipo de cambio menos competitivo pone presión sobre el desempeño exportador del sector. La evolución de los próximos meses dependerá tanto de la cosecha gruesa como del contexto macroeconómico y comercial global.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires