La importancia de debatir sobre las retenciones en el campo argentino
El diputado Atilio Benedetti, al asumir la presidencia de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, expresó que el campo argentino es como un cóndor encerrado en una jaula debido a las retenciones. Esta afirmación refleja la preocupación de muchos productores y representantes del sector agropecuario, quienes consideran que las retenciones son un obstáculo para el desarrollo de la agricultura en el país.
El impacto de las retenciones en la competitividad del campo
En los últimos años, los productores nacionales han perdido competitividad en comparación con sus pares de otros países, como Brasil. Las retenciones impositivas, que son gravámenes aplicados a las exportaciones de productos agropecuarios, han sido señaladas como uno de los principales problemas que afectan al sector. Estas retenciones representan una carga impositiva pesada que limita la productividad y deja fuera de competencia a muchas zonas y productores.
Para lograr que el campo argentino pueda desarrollar todo su potencial y dinamizar la economía del país, es necesario reducir estas retenciones y aliviar la carga impositiva que enfrentan los productores. Esto permitirá aumentar la competitividad y fomentar la producción agrícola a gran escala.
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de abril
- El agro aporta 1 de cada 4 dólares del PBI
- Veinticuatro especies de malezas ya resisten a los herbicidas en la Argentina
- Maíz afectado por Spiroplasma: ¿todo está perdido?
- Aumento para trabajadores rurales: Cómo son las nuevas escalas salariales
La agenda legislativa para el campo
En este contexto, la Sociedad Rural Argentina (SRA) ha planteado una serie de temas que considera prioritarios para debatir en el ámbito legislativo. Entre estos temas se encuentran la ley federal de carnes, el debate sobre una nueva ley de semillas, una agenda sustentable con enfoque productivista, la derogación o modificación de la ley de tierras, la actualización de la ley de warrants y la prohibición de que el ejecutivo restrinja y prohíba exportaciones.
La SRA ha trabajado en conjunto con referentes de diversas fuerzas políticas para consensuar esta agenda y considera fundamental que se comiencen a discutir estos temas en el Congreso. Estas propuestas buscan promover el desarrollo del sector agropecuario y garantizar condiciones favorables para los productores.
Acción legislativa en el Senado y la Cámara de Diputados
En el Senado, la presidencia de la Comisión de Agricultura ha sido ocupada por Alfredo De Angeli, del PRO. Entre los temas que se pretenden debatir en esta comisión se encuentran la ley de semillas, las buenas prácticas agrícolas y proyectos relacionados con créditos y huella de carbono.
En la Cámara de Diputados, la presidencia de la Comisión de Agricultura está a cargo de Atilio Benedetti, de la UCR. Además, se han designado vicepresidentes y secretarios de diferentes fuerzas políticas. Entre los temas que se abordarán en esta comisión se encuentran la ley de semillas, la derogación o modificación de la ley de tierras y proyectos relacionados con créditos y la enfermedad del gusano barrenador del ganado.
Es importante destacar que el debate y la acción legislativa en torno a estos temas son fundamentales para encontrar soluciones a los problemas que afectan al campo argentino. La participación de representantes de diferentes fuerzas políticas y la búsqueda de consensos son clave para promover el desarrollo del sector agropecuario y garantizar condiciones favorables para los productores.
Comisión de agricultura del Senado (17 integrantes)
La integran:
- Alfredo de Angeli (PRO) Presidente
- Daniel Kronoberger (UCR)
- Carmen Alvarez Rivero (PRO)
- Francisco Paoltroni (LLA)
- Eduardo Galaretto (UCR)
- Bartolomé Abdala (LLA)
- Edith Terenzi (Cambio Federal)
- Natalia Gadano (Alianza por Santa Cruz)
- Victor Zimmermann (PRO)
- Gabriela Valenzuela (UCR)
- Carolina Losada (UCR)
Comisión de agricultura de Diputados (35 integrantes)
- La presidencia quedó en manos de la UCR, con Atilio Benedetti de Entre Ríos.
- La vicepresidencia, para LLA, a manos de Beltrán Benedit.
- La vicepresidencia segunda le corresponde al PRO, con Sofía Bambrilla.
- La secretaría primera fue para Unión por la Patria, con el ex ministro de Agricultura, Luis Basterra.
- La segunda secretaría también le corresponde a UXP, pero quedó reservada, sin nombre.
- La tercera secretaría le toca a Hacemos coalición federal, y la representa Carlos Gutiérrez.
- La cuarta secretaría le corresponde al Pro, y queda en manos de Martín Ardohain de La Pampa.