En un contexto de déficit hídrico, el Gobierno anunciará medidas para el trigo

El ministro de Economía, Sergio Massa anunciará mañana medidas para la siembra de trigo. La novedad fue adelantada por voceros del funcionario que, de manera escueta en una comunicación de agenda del ministro para este jueves, citando el “anuncio de medidas de promoción para la siembra de trigo”.

Lo que presente Massa se dará en un contexto cautela por la ausencia de condiciones de humedad necesarias para comenzar la campaña. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el año pasado por la sequía la siembra del cereal cayó en 1M/ha, bajando de 6,9 a 5,9 M/ha. En tanto, la producción se derrumbó de 23 a 11,5 M/t. Así, la cosecha se redujo un 50% y las pérdidas económicas para los productores fueron millonarias por rendimientos que no llegaron a cubrir los costos.

El trigo es un producto intervenido por el Gobierno. Existen volúmenes de equilibrio que fija la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y que no deben superarse en cuanto a la exportación. Por otra parte, debido al impacto de la sequía y a la menor producción, hace unas semanas el Gobierno concedió una prórroga automática excepcional de 360 días corridos para las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) “con inicio de embarque comprendido entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de julio de 2023″. Lo hizo para evitar que los exportadores compitan por los precios con la industria molinera que abastece el mercado interno de harina.

Financiamiento. Si bien no se conocen detalles de las medidas, los analistas advierten que, como consecuencia de la sequía, los productores tienen poca liquidez y requieren fondos para sembrar.


Lee también


Según datos de AgBI, una herramienta de la consultora AZ-Group, un productor del centro y el sur bonaerense que arrienda campo va a necesitar US$894 por ha para sembrar el cereal. De ese valor, US$64 por ha corresponden a servicios de labores, US$304 a insumos -entre fertilizantes, semillas y agroquímicos-, US$80 a gastos de gerenciamiento, US$69 a cosecha y US$317, equivalentes a 10 quintales de soja, para pagar el arrendamiento.

Lucía Udaquiola, líder del área de inteligencia de negocios de AZ-Group, señaló que “en un contexto macroeconómico con alto grado de incertidumbre y con una cosecha mermada, producto de una sequía que dejó a las empresas con números financieros apretados, y con el poco grano disponible resguardado para afrontar los compromisos de la campaña anterior y los alquileres de la nueva, para mantener el volumen del negocio, el productor necesitará financiar la compra de insumos ya sea vía proveedores o por sistema financiero”, comentó

Sin agua. A esto se suma que hay preocupación por la falta de humedad en el suelo para iniciar las labores de siembra. La BCR advirtió que abril, junto con mayo, eran “claves” para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos. Sin embargo, el mes finalizó sin cumplir con el 70% de las lluvias. La entidad alertó que “los suelos siguen en rojo” en la región agrícola núcleo, que comprende el sudeste de Córdoba, el norte bonaerense y el sur de Santa Fe, ya que un 80% de los suelos con sequía y escasez hídrica.

En este sentido, el meteorólogo Alfredo Elorriaga advirtió que “en este momento, no hay argumentos para decir que mayo pueda dejar lluvias por encima de la media. Tampoco para pensar en menos milímetros”, con lo cual no hay indicios de que en mayo se pueda compensar el déficit de agua y aportar un extra de 70 a 100 mm.

El profesional detalló que en 40 de los últimos 60 años las precipitaciones de mayo fueron iguales o inferiores a la media y, dependiendo de la región, en pocas ocasiones se duplicaron esos registros.

En duda. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó un crecimiento de la superficie con el cereal en 600.000 hectáreas respecto del año pasado. Así, treparía a 6.700.000 de ha, un 4,7% más del área promedio de las últimas 5 campañas y la segunda, junto con el ciclo 2021/22, de mayor registro de los últimos 22 años (en 2001/02 hubo 7 millones de hectáreas).

Igualmente, la entidad porteña aclaró que “dicha proyección de superficie queda supeditada a las precipitaciones” que se registren y “la recuperación de las reservas de humedad que permitan concretar los planes de siembra”.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ