Alerta Roja en soja de 1ra: el 49% está regular a mala

Casi la mitad de la soja de primera esta entre regular y mala.

Floración anticipada en plántulas que no superan los cuatro nudos, quemado de hojas, muerte de plántulas por desecación, síntomas de fitotoxicidad. Estos son algunos de los problemas que están generando las altas temperaturas y la escasez de agua en la soja de primera de la región núcleo. Son 2 M ha las que están en condiciones críticas: 1,6 M ha en regulares y 400 mil  malas. En Bigand,  la falta de agua y el calor extremo, “prácticamente quemante para el cultivo, han dañado al cultivo al punto de borrar de la superficie un 15% de lo implantado.  Cerca de Villa Mugueta, los lotes laboreados también empezaron a secarse. En Corral de Bustos reportan problemas de “carry-over”, ya que por la falta de agua y las bajas temperaturas del invierno no se degradaron los herbicidas residuales y hoy hay efectos de fitotoxicidad en las sojas de primera con herbicidas aplicados en el otoño y hasta algunos se remontan a aplicaciones del verano pasado.

“Estamos viendo floración muy temprana en sojas con 30 días de emergencia

Desde Cañada de Gómez explican que son sojas de grupo de madurez cuatro y medio sembradas los primeros días de noviembre: “si consideramos una semana de germinación, son sojas que no tienen más que un mes en el campo, tienen solo entre 3 y 4 nudos, están muy petisas. Creemos que puede ser por el grave estrés que están atravesando”. Desde Aldao (Santa Fe) también  reportan lotes con presencia de floración incipiente sin embargo dicen con optimismo que aun esto no les preocupa: “creemos que el cultivo va a continuar desarrollándose y  emitiendo algunos nudos más, el tema se complicaría si  la planta se “petrifica” y no desarrolla más nudos”. En General Pinto lo están observando en siembras con 40 días de emergencia.  

¿Es normal que ocurran floraciones anticipadas en soja bajo estrés hídrico?

Hablamos con Matías de Felipe que es doctor especialista en ecofisiología del cultivo de soja y data scientist. Explica que bajo condiciones de estrés hídrico muy marcado es normal un adelanto en la floración en la soja. “Generalmente, cuando hay estrés hídrico, éste se complementa con estrés térmico. El problema es que la planta pierde la capacidad de enfriarse: al no tener agua, no traspiranLa temperatura de la planta se eleva y aumenta la tasa de desarrollo por encima de lo normal. La planta trabaja en el rango de temperaturas supra-optimas. Por lo que es factible encontrar plantas de bajo porte con pocos nudos y ya florecidas en estas condiciones”.

Restan 600 mil ha de soja por sembrar

Son 200 mil ha de soja de primera y 400 mil ha de segunda que aún quedan por implantar. Los lotes que recibieron agua el fin de semana pudieron avanzar con las siembras: el progreso en soja de segunda fue de 27 puntos porcentuales y la región totaliza un 60% del área sembrada. Pero las zonas menos favorecidas por las últimas precipitaciones están a la espera. En el centro sur de Santa Fe y sudeste de córdoba se reportan los mayores avances de siembra de soja de segunda: Carlos Pellegrini y Corral de Bustos sembraron el  80% del área intencionada. Sin embargo, en Cañada de Gómez se lleva sembrado entre un 10 a un 30% del área. Tras las lluvias, Colón alcanzó el 75% de la siembra. En General Pinto, el progreso de la de segunda es del 20%, pero muy dispar según la humedad del lote. Aún resta un 5% de la soja de primera por implantar en la región. Sin embargo desde Bigand advierten que debido a la falta de agua habrá muchos lotes para resembrar. Pero es tan grande la desazón que hay productores que evalúan  no sembrar más”. El sector está muy preocupado por los malos pronósticos que hay por delante, “con pocas lluvias hasta entrado febrero el panorama es gravísimo”.

El  maíz temprano no logra reponerse: ya hay pérdida de lotes

“Al maíz temprano se lo ve muy estresado. No se recuperan, no florecen;  se calcula que ya han perdido un 80% de su potencialDe no llover en los próximos 10 días, el 80% estará  perdido. Hay lotes que ya están perdidos y se los secará o picará”. El 20 % restante, que recibió algo de agua, rendirán en promedio un 50% de su potencial, si llueve en los próximos 10. La situación del maíz temprano es peor que la del trigo, no va a ver cosecha si continúa este panorama”, comentan desde el centro-sur santafecino. Desde Corral de Bustos son más optimistas y comentan que están muy buenos en relación al año que están transitando, pero están petizos: “estamos a 15 días de la floración y el  agua está muy ajustada. Lograron recuperarse tras los 30 milímetros que juntamos la semana pasada, pero en horas pico muestran estrés”. Las lluvias de la semana pasada fueron insuficientes para revertir la mala situación del cereal y si bien ha habido un descenso de 5 puntos porcentuales en los cuadros malos y en los regulares, también han desaparecido los cuadros que se reportaban como muy buenos. Hoy más de 140.000 ha  (de las 200.000 ha implantadas) continúan en estado regular a malo. Solo el 30% de lo implantado está en buenas condiciones.

Más de la mitad del maíz tardío ya está sembrado sobre la región Son 825.000 ha de maíz tardío sembradas de las 1,3 M ha intencionadas. En una semana se avanzó un 30% aprovechando la humedad generada por las lluvias de la semana pasada. Los más avanzados son norte bonaerense con un 90% y el sudeste cordobés con un 80% sembrado. Desde Corral de Bustos dicen que esta semana  intentarán terminar con todo lo que queda de tardío aprovechando estos últimos milímetros. “Esta campaña vamos avanzando de milímetro en milímetro”. Sin embargo en el cetro-sur santafecino aun no pudieron arrancar y en el extremo sur el comienzo es de solo el 30%. “De tardío no hay nada sembrado. Solo hay algún arriesgado que lo está haciendo, pero en general no se toca un lote, no hay humedadTal es así que hay mucho maíz tardío hablado para sembrar en enero”, dicen los asesores de Cañada de Gómez.

“Es tan grande la desazón de los productores que existen casos de no querer realizar ningún cultivo”

Todo el sector está enormemente preocupado por la posibilidad de que siga este patrón seco incluso hasta febrero. Lamentablemente, el último informe de la NOAA, indica que las variables oceánicas y atmosféricas continúan  manteniéndose consistentes con las condiciones de “Niña”. La mayoría de los modelos predicen que las temperaturas superficiales se mantendrán por debajo de lo normal en el nivel de La Niña por lo menos hasta enero/marzo de 2023. El modelo IRI en particular pronostica como muy probable la continuidad del evento La Niña entre diciembre y febrero y una transición a neutralidad, con un 71% de probabilidad, durante el trimestre febrero / abril de 2023.


Lee también

Detalle por Subzonas

SUBZONA I

Las lluvias fueron muy variables en el centro sur de Santa Fe, desde 14 a 50 mm. En Acebal y Arminda se registraron 5 mm, mientras que en Soldini, 33 mm. Hacia el este de Córdoba, los acumulados fueron mayores: Sacanta marcó 40 mm, Villa San Esteban, 80 mm y Colonia San Bartolomé, 100 mm. El alivio fue muy puntual y los cultivos, en general, continúan en regulares y malas condiciones. Los ingenieros mencionan que la soja de primera tiene posibilidades de revertir su condición porque aún está en estado vegetativo y con poco crecimientoSe retomó la siembra de soja de segunda donde se registraron mayores lluvias. Donde llovió poco, continua el atraso y hay problemas de control de malezasAl maíz temprano se lo ve muy estresado por las heladas tardías y la ola de calor temprana. “No se recuperan, no florecen;  se calcula que ya han perdido un 80% de su potencial”, advierten los ingenieros. “De no llover en los próximos 10 días, el 80% estará  perdidoHay lotes que ya están perdidos y se los secará o picará. El 20 % restante, que recibió algo de agua, rendirán en promedio un 50% de su potencial, si llueve en los próximos 10”, agregan. “La situación del maíz temprano es peor que la del trigo, no va a ver cosecha si continúa este panorama”, aclaran. En cuanto a la soja, hay un 5% que quedo sin sembrar por la falta de humedad. Esta semana comenzó la siembra del maíz tardío. Los técnicos indican que todas las esperanzas están puestas en ese cultivo

Las últimas precipitaciones en Carlos Pellegrini fueron muy escasas: “en dos lluvias solamente hemos recibido 20 mm y en algunos sectores de la localidad, aún marcas menores”, mencionan los ingenieros. La soja de primera pudo sembrarse en su totalidad. Si bien se sembró con la humedad muy justa, con las últimas lluvias podrán nacer de manera normal. No se están observando problemas de estrés hídrico. Solo se evidencia escasa presencia de isocas bolilleras y de trips en algunos sectores, pero sin consecuencias para el cultivo. El 20% de los lotes se los considera en buen estado y el 80%, muy buenoEn cuanto al maíz temprano, el 40% está en etapa de panojamiento. “Este cultivo se encuentra en verdaderos problemas porque, luego de la escasez de humedad en la siembra y de padecer dos heladas, tiene que soportar la falta de agua en época de floración. A esta altura ya no tiene posibilidades de responder a las condiciones adversas que se le presentanCon siembras tardías, desarrollo lento, perdida de 6 pares de hojas normales y sin agua en la floración, podrán fructificar, siempre que se cuente con una lluvia importante esta semana, pero, posiblemente, la producción no alcance a cubrir los costos realizados”, advierten los técnicos. El 90% de la soja de segunda ya fue sembrada, pero un 20% se realizó con los últimos 20 mm, es decir, casi sin humedad. El agua solo alcanzará para el nacimiento. “Tenemos esperanzas de contar con algo más de lluvia en estos días para poder seguir adelante con el desarrollo”, señalan. Lo que aún falta por sembrar se va a esperar por nuevas lluvias. “Hay que tener en cuenta que a partir de mediados de mes comienzan a perder potencial de rinde con cada día que pasa sin sembrar. Además, los ciclos de soja que están disponibles en el mercado son cortos y por lo tanto, no son los adecuados para sembrar en fechas tardías. Pero cultivares más largos no hay en el mercado, por lo que se siembra sabiendo que el resultado no va a ser el óptimo”, expresan los profesionales. De todos modos, la emergencia de lo sembrado es óptima y sin presencia de plagas que las pueda perjudicar. El maíz tardío aún no se sembró ya que la lluvia no fue suficiente para comenzar. “Hay muchos productores que están pensando en pasar a maíz tardío los lotes que iban a destinarse a soja, si no llegan a sembrarse hacia fin de mes. Pero hay que tener en cuenta los herbicidas utilizados en lotes de trigo que estaban programados a soja de segunda, ya que algunos de ellos pueden ser tóxicos para el maízLo que pase con el clima por estos días serán cruciales para decidir el futuro de la explotación”, señalan.

Estamos viendo en algunos lotes de soja de primera de grupo de madurez cuatro- medio con floración muy temprana. Están sembradas los primeros días de noviembre, por lo que si consideramos una semana de germinación, son sojas que se están induciendo con solo un mes en el campo. Creemos que puede ser por el grave estrés que están atravesando”, lo dicen con preocupación desde Cañada de Gómez y agregan que las plantas no superan los cuatro nudos. Por otro lado, en relación a las siembras de la oleaginosa de segunda comentan: “no hay nada sembrado. Arrancamos hace dos días (lo dicen el día martes 13) para aprovechar los milímetros que cayeron en la última lluvia,  pero van a quedar bastante por sembrar. En cuanto a maíz tardío tampoco hay nada. Solo hay algún arriesgado que lo está haciendo, pero en general no se toca un lote, no hay humedad. Esta complicado el panorama, tal es así que hay mucho maíz tardío hablado para sembrar en enero”.

SUBZONA II

“En el Distrito Bigand, las lluvias fueron muy variables: desde 4 mm a 20 mm.  Hacia el oeste de Bigand, limitando con Bombal y Villada, hubo zonas con 20 mm de lluvia. Hacia Villa Mugueta  y M. Paz, solo 4 a 5 mm”, informan los ingenieros. “Afortunadamente, sin granizo”, agregan. Con las altas temperaturas y los lotes con escasa humedad, la soja de primera nacida desaparecióEn Villa Mugueta hay  sojas sembradas sobre lotes laboreados que se secaron totalmente. Se calcula la pérdida de un 15% del cultivo.  Lo que queda en pie está en estado vegetativo; lo sembrado más temprano esta V3. El 15% de los lotes se los clasifica como malos, el 80% en estado regular y el resto como bueno. Las temperaturas tan altas, prácticamente quemantes, fueron dañando plántulas y, por lo tanto, desmejorando los lotes con pocas reservas de agua. El estrés térmico provoca quemado de hojas y aparecen algunos problemas como cancro del tallo. Quedó sin sembrar un 5% de soja de primera, que son lotes que dependen de un servicio de siembra o son lotes pastoreados hasta el final. El que recibió algunos milímetros terminará de sembrar, los demás siguen esperando. Preocupa la situación de los maíces tempranos ya que los lotes más adelantados están en V4 y entrarán en panojamiento a mediados de eneroLas reservas para maíz, en los mejores lotes, no alcanzan para un buen crecimiento y necesita lluvias que sumen entre 100 a 150 mm para que puedan panojar y fecundar con normalidad. El 90% de los cuadros se los clasifica como regulares y el resto como buenos. El avance de siembra de soja de segunda es del 80%. “Vislumbrando la falta de lluvia, habrá muchos lotes a resiembra”, indican. El que recibió lluvia terminará de sembrar, el resto esperará. La emergencia del cultivo es lenta por la escasez de humedad. Inició la siembra del maíz tardío en lotes que tenían humedad por las lluvias del último sábado. Se lleva un avance del 30% de lo intencionado. “Es tan grande la desazón de los productores que existen casos de no querer realizar ningún cultivo, preocupados por los malos pronósticos hacia adelante, pocas lluvias hasta entrado febrero; gravísimo”, expresan los técnicos.

SUBZONA III

El 75% de la soja de primera esta buena. Ha emergido bien. Pero hay un 25% que está en malas condiciones. Si me preguntas ¿qué es lo que está más grave? Todo lo sembrado sobre el trigo que se secó anticipadamente. En estos lotes se observan plántulas con cancro en la base de los tallos y algunas quebradas”, lo dicen desde Colón donde la siembra de soja segunda ha avanzado de manera importante los últimos días tras las lluvias alcanzando el 75% implantado: “Nos estamos arriesgando con los pocos milímetros que tenemos. Pero no queda otra”. En cuanto al maíz temprano en el área no hay nada porque no se ha podido sembrar por falta de agua pero con el maíz tardío se ha avanzado a contrarreloj estos días llegando al 95% con la siembra. “Hay algunos lotes en los que pensábamos hacer soja pero lo vamos a pasar a maíz tardío. Sin embargo, como fueron tratados con herbicida incompatible con la siembra de maíz, vamos a necesitar realizar un tratamiento especial a la semilla para que pueda detoxificarlo y disminuir así el estrés. Si bien, no es una práctica recomendada por las empresas vamos a tratar de aplicarlo en algunos lotes”. Por último, agregan que la cosecha de trigo ha culminado con un rinde medio de 12 qq/ha: “Este es un rinde mentiroso, porque perdimos mucho hectareaje a causa de la sequía y heladas por lo que el rinde real es mucho menor si consideramos el total de hectareas sembradas al inicio de campaña”.

SUBZONA IV

En Gral. Pinto llovió un promedio de 16 mm el fin de semana pero fue muy variable en el partido; “seguimos con las reservas muy ajustadas”, señalan los técnicos. Se avanzó muy poco con la siembra de soja de primera, “algunos lotes sembrado en seca”, mencionan. Lo implantado sigue en estado vegetativo (entre V3 y V6). La mitad de los lotes se encuentran en estado regular y la otra mitad se los considera como buenosLa siembra de soja de segunda lleva un avance del 20% y se está haciendo con una humedad muy variable, es muy dispar según cada lote. El maíz temprano se encuentra en V8, con el 50% de los lotes en estado regular y el resto como bueno. La siembra del maíz tardío lleva un progreso del 80%, con buenas emergencias.

SUBZONA V

“¡Hay sojas de primera que estas horribles! Estamos viendo muchos problemas de “carry-over”.  La falta de agua y las bajas temperaturas del invierno han hecho que no se degraden los herbicidas residuales y hoy tengamos efectos de fitotoxicidad en las sojas de primera con herbicidas aplicados en el otoño como Clopyralid  y hasta tenemos efectos de Picloram aplicado el año pasado. Por otro lado, se ven algunas floraciones anticipadas de siembras de fin de octubre, pero en general están en estado vegetativo”, lo reportan desde Corral de Bustos donde un 5% de la soja de primera está en malas condiciones, el 45% regular y el otro 50% aún se conserva en buenas condiciones“muy bueno casi no hay nada”. En cuanto a los maíces tempranos comentan que están muy buenos en relación al año que están transitando, pero se ven petizos. “Estamos a 15 días de la floración y el  agua está muy ajustada. Lograron recuperarse tras los 30 milímetros que juntamos la semana pasada, pero en horas pico muestran estrés”. Las siembras tardías de soja de segunda están avanzando en estos días. En el área el avance es del 80% y estiman terminar todo al final de la semana. En relación a los maíces tardíos, la siembra se hizo escalonada: “una parte se sembró a fines de noviembre cuando llovió algo, pero fue arriesgado, nacieron muy bien, pero vamos a ver como siguen. Y esta semana se intentará terminar con todo lo que queda de tardío aprovechando estos últimos milímetros. Esta campaña vamos avanzando de milímetro en milímetro”.

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Semana sin lluvias

La semana se presentará con condiciones de tiempo estable, con nubosidad variable y gran variabilidad térmica, pero sin lluvias a lo largo de toda la semana.

En cuanto a las marcas térmicas, será una semana con gran variabilidad, con un descenso moderado en el inicio de la semana de análisis y luego un progresivo incremento paulatino a lo largo de todo el período de pronóstico. Los valores más elevados serán superiores a los parámetros normales para el mes de diciembre, pero sin llegar a ser totalmente extremos como la semana pasada. En tanto, los registros mínimos más bajos del período se registrarían el viernes por la mañana.

La circulación del viento prevalecerá del sector sur en el inicio de la semana, mientras que a medida que avancen los días, se prevé que rote al norte y se afiance de esa dirección hasta el final del período de pronóstico, con moderada intensidad.

La cobertura nubosa será variable, y se presentará más abundante en el inicio del período, mientras que a medida que avance la semana la nubosidad irá en disminución.

En cuanto a la humedad en las capas bajas de la atmósfera, se prevé que siga siendo escasa durante toda la semana, por lo que las condiciones de tiempo estable se afianzarán a lo largo de todo el período. Sólo en el inicio de la semana podría presentarse algo más de humedad, pero rápidamente se disipará con el ingreso de aire más fresco y seco.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias dispares en la región

Hubo zonas que registraron más de 30mm o 40mm mientras que otros sectores no tuvieron absolutamente nada de agua.

Los datos más destacados se concentran sobre Córdoba, con un registro de 40,2 mm en Colonia Almada, seguido de Pozo del Molle con un total de 45,6 mm.

En cuanto a las marcas térmicas máximas, se pudieron observar valores extremadamente elevados para la época del año, y similares a los del período pasado, ya que las máximas semanales se mantuvieron en un promedio entre 40ºC y 42ºC. El registro más elevado fue medido en la localidad de Labordeboy, en Santa Fe, con una temperatura de 43,2ºC.

En cuanto a las temperaturas mínimas de la semana, se midieron valores levemente inferiores a los promedios normales para la época del año, e inferiores a los registrados la semana pasada, con marcas que oscilaron entre 11ºC y 13ºC. El dato más destacado fue el de la localidad de Junín, en Buenos Aires, con 9,6ºC.

Los mapas de condición hídrica siguen mostrando condiciones muy negativas en toda la zona GEA, con características de sequía en la mayor parte de la región y con reservas escasas en el resto.

Para alcanzar niveles óptimos de humedad edáfica se necesitarían registros de más de 150 mm en las próximas 2 semanas en la mayor parte de la región GEA y sólo una pequeña porción de Córdoba requiere un menor volumen de precipitación, ya que con registros de 100 mm a 120 mm alcanzaría niveles óptimos.

Continuidad de La Niña hasta enero/marzo de 2023

En los últimos siete días el ingreso de una masa de aire frío  interrumpió la sucesión de días con temperaturas muy altas, incluso por encima de las normales estacionales, y al mismo tiempo provocó lluvias y tormentas con distribución y volúmenes muy dispares dentro de la región pampeana.

Los registros semanales, en general, fueron de moderados a escasos con eventos  puntualmente más abundantes que, en esta oportunidad, favorecieron en mayor medida al centro norte de Córdoba y de Santa Fe con acumulados entre los 20 y los 40 milímetros.

Desafortunadamente, la disparidad en la distribución geográfica de las precipitaciones y el alto déficit hídrico que presentan los perfiles de la zona núcleo no hicieron posible un mejoramiento generalizado de las reservas de agua en el suelo.

Los pronósticos de corto plazo no indican condiciones como para una nueva ola de calor, pero tampoco un comportamiento atmosférico que favorezca el desarrollo de precipitaciones como las que requieren las siembras.

En el plano de los condicionantes globales, el último informe de la NOAA, indica que el enfriamiento del Pacifico Ecuatorial se mantiene presente. Las temperaturas de la superficie del mar continúan por debajo del promedio en la mayor parte del océano Pacífico y las variables oceánicas y atmosféricas se mantienen consistentes con las condiciones de La Niña.

La mayoría de los modelos predicen que las temperaturas superficiales se mantendrán por debajo de lo normal en el nivel de La Niña por lo menos hasta enero / marzo de 2023. El modelo IRI pronostica como muy probable la continuidad del evento La Niña entre diciembre y febrero y una transición a neutralidad, con un 71% de probabilidad, durante el trimestre febrero / abril de 2023.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ