¿Cuánto cotizará el dólar blue a finales del 2022?

Así lo estimó el asesor financiero rosarino Salvador Di Stefano. El dólar blue tuvo variaciones de gran magnitud en los 4 días hábiles de la semana pasada. Con una cotización máxima de $224, el Banco Central intervino, en medio de la tensión cambiaria y al conocerse el incremento de la inflación de mayo, aumentando las principales tasas de referencia

Luego de 4 días de inactividad en los mercados, tras el fin de semana extralargo, el dólar paralelo comenzó esta semana con una suba y el interrogante está puesto sobre el efecto que podrían haber tenido las medidas oficiales en su cotización.

Las marcadas subas de las rondas del lunes y martes de la semana pasada pusieron en tela de juicio la estabilidad que marcó el blue en los primeros meses del año.

El dólar paralelo comenzó 2022 con una cotización de $208 para la venta, lo que significa que, hasta la última cotización de $218, el blue solo subió 4,8% entre enero y junio.

Lo llamativo fue el atraso de este tipo de cobertura popularmente usada por los argentinos para resguardar los ahorros de la inflación, que en los 5 primeros meses del año fue de 29,3%. Ante esta situación, los pequeños ahorristas se preguntan cómo podría evolucionar la cotización de la moneda estadounidense y su efectividad, en comparación a instrumentos alternativos como los plazos fijos tradicionales o UVA.


Lee también


Horizonte. Para el analista financiero Salvador Di Stefano, “el dólar blue tiene un horizonte de suba del 36% desde fin de año. Sería difícil que la inflación lo alcance, ya que eso implicaría una inflación del 6% mensual. El dólar MEP está más elevado y podría subir el 28%, la inflación le podría ganar”, vaticinó.

En una columna publicada este por el diario en Ámbito y citada por su colega El Cronista, el analista señaló que actualmente “el dólar de equilibrio se ubica en $235, está en el punto intermedio entre lo que vale el dólar contado con liquidación (CCL) y el dólar bolsa o MEP. El dólar blue sigue atrasado por la mayor oferta que hay en el mercado”, precisó.

Di Stefano explicó que el dólar blue creció mucho durante la pandemia, pero que esta dinámica no pudo mantenerse “dado que en Argentina es una moneda de ahorro y la crisis económica obligó a que esté más ofertado que demandado. La crisis perdura y seguramente habrá más ventas”, estimó.

“¿Esto implica que el que ahorró en dólares perdió? Es correcto, en los últimos 2 años -se respondió, Di Stefano-. También es cierto que el gobierno llevó una política deliberada en atrasar el tipo de cambio, la inflación del primer semestre del año 2021 fue del 25,3% y el tipo de cambio oficial aumentó el 13,8%. En 5 meses del año 2022 la inflación fue del 29,3% y la suba del tipo de cambio fue del 16,9%”, precisó.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ