Calidad del trigo en la Región Central del país Campaña 2021/22

La  súper  cosecha  de  trigo  fue  sin  duda  el  aspecto  destacado  de  la  campaña marcando  un  nuevo  récord  y  sobrepasando  considerablemente  las  expectativas iniciales. El  área  destinada  al  cultivo  de  trigo  en  Argentina  durante  la  campaña  2021/22  fue  de 6,7  millones de  hectáreas,  mostrando  un  incremento  respecto  de  la  campaña  anterior. La  producción  nacional  estimada  a  la  fecha  es  de  22,6  millones  de  toneladas  (Mt) según  el  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería  y  Pesca  (23/12/21)  con  un  aumento  del 25,6  %  respecto  de  la  campaña  precedente.  Entidades  privadas  como  la  Bolsa  de Comercio  de  Rosario  (BCR)  estiman  una  producción  de  22,1  Mt,  con  un  rinde nacional  de  33,6  qq/ha,  600.000  toneladas  superior  a  lo  previsto  por  la  Bolsa  de Cereales  de  Buenos Aires (BCBA) que  calcula  la  cosecha  en  21,8  Mt.

Los  rendimientos  promedio  sorprendieron.  La  falta  de  agua  y  el  calor  de  octubre  que tanto  preocupaban  no  fueron  reflejados  por  la  cosecha.  Según  los  técnicos  de  la  BCR no  es  que  no  se  hayan  registrado  caídas  de  rindes  por  estos  efectos,  sino  que  el potencial  de  rinde  era  tan  alto  este  año,  que  aún  con  daños  del  10  al  30  %  los  rindes están  entre  las  mejores  marcas  de  los  últimos  cinco  años.  Con  casi  39  qq/ha,  Santa Fe  obtendrá  su  segundo  mejor  rinde  de  los  últimos  10  años,  ya  que  con  una  siembra récord  de  1,32  Mha  alcanzará  un  volumen  inédito  de  producción  de  5  Mt.  Entre  Ríos es  la  otra  sorpresa:  según  el  SIBER  (de  la  Bolsa  de  Entre  Ríos)  el promedio  provincial es  de  36  qq/ha,  la  segunda  mejor  marca  de  su  historia  triguera.  Se  estima  que Córdoba,  con  un  rinde  de  31,6  qq/ha,    aportaría  4,6  Mt  (Cuadro 1).


Lee también

PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 15 DE ENERO


Según  comunicación  del  Ing.  Enrique  Alberione,  fitopatólogo  del  INTA  Marcos  Juárez, en  la  región  productiva  amplia  se  observó  presencia  de  roya  amarilla  o  estriada (Puccinia  striiformis)  y  roya  anaranjada  o  de  la  hoja  (Puccinia  triticina)  aunque  con retrasos  en  sus  apariciones.  Puntualmente  algunas  variedades  se  vieron  más afectadas  debido  a  su  nivel  de  susceptibilidad.  A  pesar  de  que  las  condiciones ambientales  resultaron  favorables  (lluvias  y  temperaturas)  a  partir  de  comienzos  del mes  de  septiembre,  ambas  enfermedades  no  tuvieron  fuerte  impacto  sobre  el rendimiento  de  granos  y  el  control  de  las  mismas  se  hizo  con  una  sola  aplicación  de fungicidas.  Otro  aspecto  a  destacar  fue  la  presencia  de  virus  del  mosaico  estriado  de trigo  (WSMV)  –  agente  vector  Aceria  Tosichella  Keifer,  en  campos  experimentales  y en  algunos  lotes  de  productores  cercanos  a  las  localidades  de  Marcos  Juárez  y Pergamino.  Se  observó  diferencia  varietal frente  a  esta  enfermedad. Desde  hace  35  años  el  personal  del  Laboratorio  de  Calidad  Industrial  y  Valor Agregado  de  Cereales  y  Oleaginosas  del  INTA  Marcos  Juárez  realiza  un relevamiento  en  acopios  y  cooperativas  de  la  región  central  del  país  para  conocer  la calidad  de  cosecha  de  cada  año.  Con  centro  en  la  ciudad  de  Marcos  Juárez  se tomaron  muestras  representativas  del  calado  de  camiones  de  localidades  de  las subregiones  2  (Pampeana  ondulada  norte),  3  (Pampeana  ondulada  sur),  7 (Pampeana  subhúmeda  norte)  y  8  (Pampeana  semiárida  norte),  según  mapa  de  las Subregiones  trigueras  de  Argentina  y  otros  cereales  de  invierno  (Gráfico  1).  En  el presente  relevamiento  se  muestrearon  815.000  toneladas  correspondiente  a  94 acopios  y  cooperativas.

En el Cuadro 2 se muestra un resumen de los análisis realizados a las muestras individuales y conjuntos de las subregiones formados a partir de las mismas. Las variables consideradas fueron: peso hectolítrico (PH), peso de mil granos (P1000), proteína (PROT), gluten húmedo (GH), gluten seco (GS), gluten index (GI) y Falling Number (FN).

En la presente campaña el PH promedio del muestreo fue de 79,26 kg/hl, con un mínimo de 74,80 y máximo de 82,90 kg/hl, superior a la cosecha anterior que fue de 78,20 kg/hl. Ninguna de las muestras analizadas de los distintos conjuntos presentó valor inferior a 73,00 kg/hl (fuera de estándar). De acuerdo a los resultados obtenidos el 61 % corresponde al Grado 1 (G1) de comercialización, 33 % al Grado 2 (G2) y el 6 % como Grado 3 (G3), según el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX. El PH promedio en la Subreg 2 fue de 80,00, Subreg 3 (77,70), Subreg 7 (79,50) y Subreg 8 79,20 kg/hl (Gráfico 2).  El  P1000  promedio  fue  35,52  g,  superior  a  la  cosecha  anterior  que  fue  de  31,94  g.  El rango  observado  fue  de  30,42  a  44,88  g.

La  proteína  promedio  del  relevamiento  fue  de  10,8  %,  muy  próxima  a  la  base  de comercialización  del  11,0  %,  con  un  34  %  de  las  mismas  superando  este  valor.  El mínimo  fue  de  9,1  %  y  máximo  fue  de  13,0  %  (Gráfico  3).  Las  Subreg  3,  7  y  8 tuvieron  valores  de  10,9,  10,9  y  11,0  %  respectivamente,  presentando  la  Región  2  el menor  valor  de  10,3  %.    Se  debe  tener  en  cuenta  que  para  recibir  bonificaciones  por contenido  de  proteína  ésta  debe  ser  superior  al  11,0  %  y  el  PH  ser  igual  o  superior  a 75  kg/hl.

El  contenido  de  gluten  promedio  de  muestras  individuales  fue  de  25,7  %,  inferior  a  la campaña  anterior,  en  correspondencia  con  la  disminución  del  contenido  de  proteína. El  gluten  índex  promedio  fue  de  98,  característico  de  trigos  fuertes. El  Falling  Number,  índice  de  brotado,  presentó  valores  característicos  de  baja actividad  enzimática  para  los  promedios  de  las  subregiones  evaluadas  debido  a  que las  condiciones climáticas a  cosecha  fueron  favorables. A  partir  de  los  resultados  obtenidos  puede  considerarse  que  la  calidad  comercial del  trigo  en  la  región  central  del  país  fue  buena  a  pesar  de  la  caída  de  la proteína. Finalizados  los  análisis  completos  de  calidad  industrial  de  los  conjuntos  generales,  se realizará el  informe  ampliado  de  la  calidad  industrial  de  la  región  central del país.   Se  agradece  a  personal  de  acopios  y  cooperativas  muestreados  por  su  colaboración y  predisposición  tanto  en  aportar  las  muestras  para  el  informe  como  de  los comentarios acerca  de  las condiciones del cultivo.

 

Fuente: INTA por Leticia Raquel Mir, Eugenia Chialvo, Omar Alfredo Berra, Mariela Soledad Pronotti, Gustavo Jose Mansilla, Rosana Mercedes Herrero

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ