Santa Fe: avanza el ritmo de la siembra

Los escenarios de estabilidad climática, buen tiempo y altos porcentajes de humedad ambiente, fueron las características de los inicios del período, que con el transcurso de los días se atenuaron y posibilitaron que la siembra de trigo logre mayor ritmo, en todos los departamentos del SEA. Para la campaña 2021 se estimó una intención de siembra de 376.500 ha, 25.500 ha más, que lo previsto el año anterior. Hasta la fecha, en dicho proceso, se alcanzó un grado de avance del orden de 52 %, con una variación intersemanal de 18 puntos porcentuales y un retraso de 16, en comparación a igual período, de la campaña pasada, con variedades de trigo de ciclo largo, teniendo en cuenta la importancia y el valor del paquete tecnológico utilizable o disponible

En menor proporción y lentamente, continuó el proceso de cosecha en los cultivos de soja tardía, sorgo granífero, algodón y en pocos lotes de maíz tardío, dado que el mismo estuvo regulado o condicionado por los porcentajes de humedad ambiente y de grano, que hicieron que la cosecha, así como el final del ciclo de cada uno, se prolongara.

Se llevaron a cabo las siguientes tareas: ♦ monitoreo de trampas del picudo algodonero, ♦ cosecha de algodón, ♦ cosecha de sorgo granífero, ♦ cosecha de soja tardía, ♦ cosecha de maíz tardío, ♦ aplicación de herbicidas, control de malezas en rastrojos, ♦ roturación o acondicionamiento de las futuras camas de siembra y ♦ siembra de trigo. Para el intervalo comprendido entre el miércoles 16 al 22 de junio del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, estabilidad climática, intervalos de tiempo parcial a totalmente nubosos, vientos de bajas intensidades de dirección sur-suroeste a norte-noreste, temperaturas en descenso, con registros de heladas en un alto porcentaje de la superficie del centro norte santafesino. Con el correr de los días, aumentarían las horas de sol y nulas probabilidades de precipitaciones. Las temperaturas medias fluctuarían entre mínimas de 2 a 10 ºC y máximas de 8 a 18 ºC, hasta la conclusión del período.

Algodón 

Similar situación a la semana anterior, en su inicio se avanzó muy lentamente en la cosecha de algodón, por el alto porcentaje de humedad ambiental y la menor cantidad de horas luz. Luego, el ingreso de vientos del sector sur secaron el ambiente, permitieron que el movimiento de equipos y cosechadoras fuese adquiriendo algo de ritmo. En la recolección se logró un grado de avance del 97 %, con una variación intersemanal de 4 puntos porcentuales y un retraso de 1, en comparación a similar período, de la campaña anterior. Los rendimientos promedios hasta la fecha, no variaron y fluctuaron entre 18 y 24 qq/ha, obteniéndose máximos puntuales de 35 qq/ha. Escasos fueron los monitoreos para la detección de la presencia del picudo algodonero. Ante disposición de SENASA, se recordó que la fecha límite de destrucción de los rastrojos del cultivo, fue fijada el 31 de mayo para el Domo Oriental (departamentos General Obligado, Garay, San Javier, Vera al este de la ruta provincial Nº 3 y el sur de la ruta nacional Nº 98) y el 30 de junio para el Domo Occidental (departamento 9 de julio, San Cristóbal, Las Colonias, Vera al oeste de la ruta provincial Nº 3 y el sur de la ruta nacional Nº 98), aconsejándose a los productores el comienzo de la destrucción de los rastrojos, una vez finalizada la cosecha. Fechas que han sido modificadas por SENASA, ante especial solicitud del sector algodonero santafesino, debido al retraso en la recolección por las condiciones ambientales y el alto porcentaje de humedad del período, quedando establecidas de la siguiente manera: hasta el 20 de junio para el Domo Oriental y hasta el 20 de julio para el Domo Occidental. Se observó el siguiente estado fenológico: “madurez fisiológica”.

Soja tardía (de segunda) 

Según zonas del SEA, solo cuatro a cinco días las condiciones ambientales posibilitaron el movimiento de equipos o cosechadoras y continuó siendo lento el progreso en la recolección de la soja tardía. En la semana se lograron algunos adelantos en la cosecha, llegando hasta la fecha al 96 %, con una variación intersemanal de 6 puntos porcentuales y un adelanto de 2, en comparación a igual período, de la campaña anterior. Los rendimientos promedios logrados no sufrieron variaciones y como se informó, fueron en la: a) zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre mínimos de 8 a 11 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha, con lote puntual de 27 qq/ha, b) zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre mínimos de 10 a 20 qq/ha y máximos de 28 a 40 qq/ha, con lote puntual de 50 qq/ha y c) zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre mínimos de 20 a 24 qq/ha y máximos de 50 qq/ha, con lote puntual de 54 qq/ha, cabe mencionar que en este sector ya finalizó la cosecha. Los resultados continuaron siendo muy variados y heterogéneos, reflejando las distintas realidades climáticas que afrontó el cultivo, durante todo su ciclo. Se observó, el siguiente estado fenológico: R “estados reproductivos” en R8 (madurez plena).

 

MÁS INFO para tu campo entrá AQUÍ

 

Maíz tardío (de segunda)

Los altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, fueron los indicadores de peso que regularon el proceso de cosecha del maíz tardío con destino comercial, además, en pocos lotes se detectaron actividades. 6 Hasta la fecha, la recolección se concretó en un 35 % del total sembrado, con una variación intersemanal de 3 puntos y un adelanto de 25, comparado con similar lapso, de la campaña 2020. Los rendimientos promedios no variaron y oscilaron entre mínimos de 50 a 55 qq /ha y máximos de 78 a 90 qq/ha, con lotes puntuales de 95 qq/ha. El 90 % de los cultivares restantes presentaron estado bueno a muy bueno, con algunas parcelas excelentes, un 7 % regular y un 3 % malo. Los maizales continuaron mostrando y consolidando todo su potencial genético, como consecuencia de las óptimas condiciones ambientales acontecidas, desde el inicio del ciclo. No se detectaron inconvenientes sanitarios por enfermedades. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, en un bajo porcentaje en R5 (grano dentado) y el resto, en R6 (madurez fisiológica)

Sorgo granífero 

El proceso de cosecha del sorgo granífero avanzó en un 93 % del total sembrado, con una variación intersemanal de 5 puntos y un adelanto de 2, comparado con similar período, de la campaña pasada. Con el avance de la recolección, en primera instancia en los departamentos del sur del área de estudio y luego en los del centro – norte, en los resultados obtenidos se vieron reflejados las situaciones y adversidades que condicionaron el ciclo del cereal. En el informe Nº 507, de fecha 10/02/2021 al 16/03/2021, se enunció: “en la semana se observó que el estado sanitario cambió ante la presencia de una gran población de pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis Sacchari), en particular en los departamentos del norte del SEA” y en sucesivos informes se continuó mencionando los monitoreos y las etapas fenológicas en que se encontraban los sorgales. 7 Paralelamente, con el seguimiento de los cultivares, en estado regular un 8 % y malo un 2 %, comenzaban a evidenciarse los futuros daños que con el proceso de la cosecha terminaron reflejándose y confirmando lo anticipado. Siendo el área geográfica de mayor impacto, el norte de los departamentos San Justo y San Javier, suroeste de Vera y la totalidad de General Obligado. Los rendimientos promedios logrados fluctuaron, en la: a) zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre mínimos de 8 a 11 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha, con lote puntual de 27 qq/ha, b) zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre mínimos de 20 a 35 qq/ha y máximos de 38 a 50 qq/ha, con lote puntual de 55 qq/ha y c) zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre mínimos de 28 a 35 qq/ha y máximos de 58 qq/ha, con lote puntual de 60 qq/ha. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en un bajo porcentaje en etapa 8 (grano duro) y en el resto, en etapa 9 (madurez fisiológica).

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

 

 

MÁS INFO para tu campo entrá AQUÍ