61º Aniversario de la Eea Corrientes

La Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, se creó el 22 de mayo de 1958, perteneciendo en ese momento, al Centro Mesopotámico (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), uno de los siete Centros Regionales creados en el país por el INTA (en la actualidad son 15 Centros Regionales), con el objetivo de generar y transferir tecnología al sector agropecuario, a fin de aumentar la productividad y mejorar la empresa agraria y la vida rural, conservando los recursos naturales.

Se encuentra ubicada en el paraje El Sombrero, departamento de Empedrado, provincia de Corrientes; ubicada en el Km 1008 de la Ruta Nacional Nº 12, a 27 km. al sur de la capital Correntina.

En sus comienzos la E.E.A. Corrientes tenía una jurisdicción sobre diez departamentos del Norte de la provincia de Corrientes: Capital, Empedrado, San Luis del Palmar, General Paz, San Cosme, Itatí, Mburucuyá, Berón de Astrada, San Miguel e Ituzaingó. Llegando a tener cuatro Agencias de Extensión Rural: Capital, Empedrado, Mburucuyá y General Paz.

Desde su inauguración tiene un predio de 1175 has., con edificios centrales, laboratorios, talleres y lotes para ensayos experimentales.

El primer director fue el Ing. Agr. Horacio A. Speroni, le sucedieron, el Ing. Agr. Demesio A. Rojo, Ing. Agr. Pedro R. Marcó, Ing. Agr. Guido Vallejos, Ing. Agr. Diego S. Rodríguez, Ing. Agr. Juan A. López, Ing. Agr. Santiago Lasserre, Ing. Agr. José Pedro Godoy, Ing. Agr. Edmundo H. Escobar, Ing. Agr. Julián Dindart, Ing. Agr. Hugo García, Ing. Agr. Hugo Roig, Ing. Agr. José Casco y actualmente el Ing. Agr. Alfredo Rubén Marín.

A lo largo de su historia, la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes junto a sus Grupos de Trabajo y sus Agencias de Extensión, acompañaron con sus acciones a nivel local y regional, a través de sus sistemas de investigación, desarrollo de tecnología y extensión.

Actualmente sus Grupos de Trabajo se relacionan con todos los sectores de la producción agropecuaria de la región.

El Grupo de Agricultura Extensiva, trabaja en el desarrollo de tecnología para el principal cultivo de la provincia que es el arroz; incluida la implementación de lotes demostrativos (lotes MARA) en campo de productores para transferencia de tecnología. Se aboca también a impulsar la producción de arroz Fortuna-INTA, colaborando con el Programa Del Territorio al Plato de la Fundación ArgenINTA.

El Grupo de Recursos Naturales realizó el relevamiento de suelos de toda la provincia en distintas escalas, recientemente finalizó la elaboración del mapa de suelos del Departamento Mercedes en escala 1:50.000. Organiza y desarrolla conjuntamente con el Ministerio de la Producción, capacitaciones en forma permanente para profesionales, técnicos y productores, tanto de la actividad pública como privada sobre el uso e interpretación de los mapas de suelos. Asimismo, a través de su Laboratorio de Suelo y Agua, brinda un importante servicio de análisis de suelo, vegetales y agua.

El Grupo de Ganadería Subtropical trabaja en alternativas para mejorar la producción de carne a través del manejo del ganado y la mejora en la alimentación e incorporar la opción de producción ovina para esta zona de la provincia. Trabaja con fuerte apoyo de la Asociación Cooperadora y también realiza actividades de capacitación para productores y técnicos a través de cursos de inseminación artificial, entre otros”.

El Grupo de Agricultura Familiar desarrolla tecnologías para los Agricultores Familiares con énfasis en alternativas de mecanización que permitan tecnificar el sistema de producción tradicional y alivianar el trabajo humano. También son un complemento importante para el desarrollo de las actividades del programa Pro-Huerta. Además, desarrolla importantes actividades en su Centro de Multiplicación de Aves.

En cuanto a Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) se realizan acciones que atraviesan a varios grupos de trabajo, se focaliza en actividades innovadoras con el uso de minería de datos y Big Data para eficientizar la producción agrícola.

Las actividades de Extensión se concentran en el trabajo de las Agencias de Extensión Corrientes, Ituzaingó y Caá Catí, quienes buscan impulsar actividades de capacitación, poniendo a disposición de los productores y público en general la información y tecnología disponible para que les sea de utilidad.

También se impulsan actividades con otras instituciones y se participa en la organización de eventos institucionales para dar visibilidad a las actividades de la EEA como ser la participación en Expo APIC, Expo Rural, Ferias Francas, etc. Se reciben visitas de muchos alumnos de escuelas agropecuarias y comunes para que conozcan los trabajos que se desarrollan en la EEA.

“Todas las actividades que se realizan, son posibles de realizar gracias al esfuerzo y trabajo del personal de Apoyo, Administrativo, Técnicos, Profesionales y el invalorable acompañamiento de la Asociación Cooperadora”, comentó su actual director Ing. Agr. Alfredo Marín.

 

Fuente: INTA por Violeta Hauck

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí