Un equipo de investigación del INTA evaluó el rendimiento de ocho clones de romero —de tipo francés, criollo y rastreo— en diversas regiones de Argentina. El estudio permitió caracterizar estos materiales desde el punto de vista agronómico y genético, con el objetivo de establecer cultivos adaptados que ofrezcan altos rendimientos y calidad, promoviendo así la diversificación productiva del sector.
El romero (Salvia rosmarinus), originario del Mediterráneo, es una planta aromática valorada por sus propiedades medicinales, culinarias y su creciente potencial agrícola.
Durante 2021 y 2022, se estableció una red de ensayos en estaciones experimentales y agencias del INTA ubicadas en Salta, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro. “Estas evaluaciones nos permitieron conocer mejor la multifuncionalidad del romero y generar información clave para productores y técnicos”, señaló Inés Lorello, especialista del INTA La Consulta.
Los resultados mostraron un comportamiento destacado de los clones criollos R6 y R1 en San Luis y Salta, mientras que en Mendoza sobresalieron los clones de tipo francés. También se observaron variaciones en la composición del aceite esencial, en particular en la proporción de alfa pineno y eucaliptol, así como diferencias en parámetros como materia seca, densidad de plantación y características fenológicas y morfológicas.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 5 de mayo
- Abren la puerta a la importación de maquinaria agrícola usada
- Nuevas escalas salariales para el trabajador rural permanente – Marzo a Mayo 2025
- Mientras EE.UU. subsidia al agro en crisis, Argentina mantiene las retenciones
-
Accidentes fatales en el campo: mueren cinco personas por semana
Fruto de esta investigación, en 2023 se inscribió el primer cultivar de romero en el Instituto Nacional de Semillas (INASE), bajo el nombre Criollo INTA, que se destaca por su rendimiento, calidad de aceite y rusticidad. En 2024, se envió un nuevo material de interés ornamental y agroecológico para su registro.
Por otra parte, en San Luis, el trabajo conjunto con el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Rosario-CONICET demostró que el extracto acuoso de romero induce respuestas inmunes en plantas, reduciendo síntomas virales y mostrando efectos protectores frente a enfermedades bacterianas y fúngicas. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el uso de metabolitos naturales como alternativa a los agroquímicos convencionales.
La plantación en San Luis, realizada en noviembre de 2022, arrojó rendimientos de 1.123 kg/ha para el clon R1 y 2.110 kg/ha para el clon R6, en una cosecha anticipada realizada en abril de 2024. “Estos resultados son prometedores y constituyen una base sólida para el desarrollo del cultivo en distintas condiciones agroclimáticas”, afirmó Carolina Galli, especialista del INTA San Luis.
Desde el INTA se destaca la importancia del trabajo en red para optimizar el manejo del cultivo y seleccionar genotipos adaptados. Esta investigación no solo permitió consolidar una colección de clones con características diferenciadas, sino que también generó conocimiento clave para posicionar al romero como un recurso estratégico en la agricultura argentina.