Guerra comercial: la UE anticipa cambios drásticos para proteger a los productores europeos
La guerra comercial y los aranceles recíprocos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de implementar aranceles recíprocos ha desatado una nueva ola de tensiones comerciales. Esta política establece que cualquier arancel que un país imponga a Estados Unidos será igualado por el país norteamericano. Las repercusiones de esta medida son significativas, especialmente para naciones como Argentina que dependen de la exportación.
La respuesta de la Unión Europea
Siguiendo los pasos del liderazgo estadounidense, la Unión Europea también está tomando medidas para proteger a sus agricultores. Según informes, la UE planea implementar restricciones a la importación de ciertos productos agropecuarios que no cumplan con sus normas. Esto podría tener un impacto drástico en el comercio global, agudizando las tensiones y afectando las cadenas de valor en todo el mundo.
Expectativas para el comercio argentino
La situación es inquietante para Argentina, que enfrenta la posibilidad de cambios significativos en sus exportaciones. Yanina Lojo, experta en comercio exterior, señala que los aranceles establecen un escenario complicado, afectando a todos los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo a Canadá, México y a Argentina. Las restricciones podrían poner en jaque al mercado local y las expectativas sobre las ventas externas se tornan inciertas.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de marzo
- Las retenciones podrían bajar 19%
-
La soja con menos retenciones no está generando más ventas de los productores
-
Guerra comercial: la UE anticipa cambios drásticos para proteger a los productores europeos
-
Ganadería y Pesca simplifica normativa de fertilizantes para fortalecer el sector agroindustrial
- Tensiones en el agro: la rebelión de productores de Córdoba y Santa Fe contra el aumento de impuestos
Acuerdo UE-MERCOSUR: ¿Riesgos y oportunidades en tiempos de tensión comercial?
En medio de la reciente contienda comercial, el acuerdo entre la Unión Europea y MERCOSUR ha encendido alertas en los sectores exportadores de Argentina. Durante décadas, estos complejos exportadores han impulsado el acuerdo, pero ahora enfrentan un escenario de tensiones que podría significar tanto un riesgo como una oportunidad para el futuro del tratado.
El papel del lobby agrícola
Analistas sugieren que esta situación tensa es una nueva oportunidad para el lobby agrícola en Europa, que históricamente ha sido bastante influyente. Este grupo ha mantenido algunas cláusulas del acuerdo frenadas, buscando evitar la importación de productos agropecuarios y alimentos, lo que les permite mantener márgenes más elevados en su producción. A pesar de este enfoque, desde COPAL se destaca que el acuerdo es clave para ampliar mercados, reducir las barreras comerciales y mejorar la competitividad del país.
Implicaciones Globales y proyecciones futuras
Desde la perspectiva de la Unión Europea, el acuerdo no solo facilita el acceso a productos agrícolas, sino también a energía y otros servicios esenciales. Con las tensiones que se prevén entre la UE y Estados Unidos en los próximos años, el comercio entre estas economías se vuelve crucial. A medida que la Comisión Europea se prepara para explorar límites de importación más estrictos, es vital considerar cómo estos cambios afectarán la dinámica de exportación de Argentina y su competitividad en los mercados internacionales.