Estado de las reservas de agua en suelo hasta el 16 de febrero
– Los mapas corresponden a la estimación de contenido de agua en el primer metro de suelo, considerando una cobertura de SOJA de primera. Valores de reservas para localidades específicas (superficiales y profundas)
– El cambio más significativo se observa en la provincia de Entre Ríos, donde se reportaron lluvias casi todos los días de la semana pasada. Las recargas elevaron la clasificación de reservas deficitarias a regulares o incluso adecuadas, según la zona. En el norte se estima que algunas zonas permanecen en sequía.
– Los almacenajes en la zona núcleo siguen aumentando, en especial en el sur de Santa Fe y áreas limítrofes de la provincia de Buenos Aires. Las lluvias reportadas entre General PIco (La Pampa) y Trenque Lauquen (Buenos Aires) determinan recargas locales.
– En Córdoba y centro de Santa Fe disminuyeron notablemente las áreas clasificadas con sequía una semana atrás. Las actuales se hallan en las categorías de reserva escasa o regular.
– Por falta de lluvias, se mantienen en sequía lotes de soja de primera de gran parte de Santiago del Estero, Chaco y Formosa, además de la mayor parte del este de La Pampa y del centro y sur de Buenos Aires.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 24 de febrero
- Baja de retenciones: ¿cuánto espera recaudar el Gobierno?
- Javier Milei: “El dólar va a tener que bajar de precio”
- Tras la recesión acontecida en el 2024, lo esperable para el 2025
- Informe del USDA: impacto en el mercado de granos
- Beneficios del Pastoreo Rotativo en el manejo del suelo
Situaciones relevantes
Febrero trae alivio a la zona núcleo
El mes de febrero viene mostrando un patrón de lluvias diferente, donde la zona de mayor concentración del área sojera nacional se ve beneficiada.
En lo que va del mes, se han sumado más de 50mm en toda la zona núcleo sojera. El mapa de la derecha muestra una estimación satelital de las precipitaciones acumuladas entre el 1 y el 16 de febrero. Esta estimación se realiza no sólo con imágenes, sino que es ajustada con datos medidos en estaciones meteorológicas.
En el mapa de lluvia acumulada se ve también un área de más de 100mm en lo que va del mes, que abarca el extremo sudeste de Córdoba, áreas del sur de Santa Fe, la mitad sur de Entre Ríos y casi todo el norte de Buenos Aires. Esta área más beneficiada por las precipitaciones abarca aproximadamente 3 millones de hectáreas de soja que a finales de enero se hallaban en condiciones de humedad deficitarias.
También se estiman acumulados de más de 100mm en una franja que va desde el centro de Salta hasta el centro de Santiago del Estero. Por otro lado, no se estimaron precipitaciones superiores a 10mm para Neuquén, chubut y la mayor parte de Río Negro, lo cual mentiene elevada la peligrosidad de incendios.
El gráfico muestra en barras celestes las precipitaciones mensuales de Venado Tuerto, en el sur de Santa Fe. Las de noviembre, diciembre y enero resultaron inferiores a los valores medios, señalados con puntos rojos. En cambio en febrero, cuando apenas ha transcurrido poco más de la mitad del mes, el acumulado actual de más de 140mm ya superó el valor normal.
Fuente: Oficina de Riesgo Agropecuario