La historia de un puma que fue arrollado por una cosechadora, quedó ciego y fue rescatado por el conductor y su familia

La historia de un puma que fue arrollado por una cosechadora, quedó ciego y fue rescatado por el conductor y su familia

En junio de 2017, durante una jornada de trabajo rutinaria en los campos de Córdoba, un ingeniero agrónomo y su esposa se toparon con una escena desgarradora. Mientras operaban una cosechadora, accidentalmente dañaron una madriguera, exponiendo a dos indefensos cachorros de puma. La cosechadora había pasado sobre el refugio sin advertir la presencia de los pequeños felinos. Uno de los cachorros resultó gravemente herido en el incidente, y la madre, asustada por el ruido y la presencia humana, huyó abandonando a una de sus crías.

Impulsados por la compasión y la responsabilidad, la pareja tomó la decisión de intervenir. Sin hacer caso omiso del peligro y la complejidad de la situación, recogieron con cuidado al cachorro lastimado. Con una enorme dosis de valentía y determinación, le proporcionaron los primeros auxilios necesarios, intentando estabilizar al pequeño puma. Sin embargo, conscientes de sus limitaciones para ofrecer el cuidado especializado que la situación requería, buscaron asistencia profesional.

Fue así como, tras realizar varias llamadas, contactaron con la reserva Pumakawa, situada en Villa Rumipal, Córdoba. Esta reserva es conocida por su compromiso y dedicación a la conservación y rehabilitación de la fauna silvestre, especialmente los pumas. El equipo de Pumakawa respondió rápidamente al llamado, acordando la recepción del cachorro herido. Posteriormente, este recibiría el nombre de Estanislao Monte, en honor a su lugar de hallazgo y el ingeniero que lo rescató.

El rescate de Estanislao Monte no solo fue un acto de bondad, sino también el inicio de un largo proceso de rehabilitación. La historia de su accidente y rescate subraya la importancia de la intervención humana responsable en la conservación de especies vulnerables, y marca el comienzo de un viaje hacia su recuperación y bienestar.

La vida de Estanislao Monte en la reserva Pumakawa representa un ejemplo notable de rescate y rehabilitación de fauna silvestre. Tras ser trasladado a la reserva, Estanislao encontró un entorno seguro y especializado, diseñado para facilitar su recuperación. Pumakawa, una reserva dedicada a la conservación de pumas, proporciona un hábitat donde sus instintos naturales son respetados y su bienestar es prioritario.

La directora de la reserva, Kai Pacha, enfatiza que, aunque Estanislao vive cerca de ella, no es una mascota. Esta distinción es crucial para entender la filosofía de Pumakawa: los animales salvajes no deben ser humanizados o domesticados. Actualmente, la reserva alberga a 23 pumas, cada uno con historias de rescate y rehabilitación únicas. El caso de Estanislao, quien sobrevivió a la ceguera, pone de relieve la importancia de ofrecer cuidados especializados y un entorno adecuado para estos felinos.

En Pumakawa, el equipo de profesionales trabaja arduamente para crear un ambiente que se asemeje lo más posible a su hábitat natural. Esto incluye la implementación de áreas amplias para que los pumas puedan ejercitarse y cazar, simulando sus comportamientos instintivos. Además, la rehabilitación de estos animales implica un monitoreo constante de su salud y adaptación a su nuevo entorno, asegurando que cada paso en su recuperación esté guiado por principios éticos y científicos.

Kai Pacha y su equipo se dedican no solo a la rehabilitación física de los pumas, sino también a educar al público sobre la importancia de respetar la vida silvestre. Las visitas a la reserva se utilizan como una herramienta educativa para concienciar sobre las amenazas que enfrentan estos animales y la necesidad de proteger sus hábitats naturales. De este modo, Pumakawa se posiciona como un bastión de conservación, demostrando que con el cuidado adecuado, incluso aquellos animales que sufren graves adversidades pueden tener la oportunidad de vivir en condiciones dignas y seguras.


Te puede interesar

Adaptación a la vida con ceguera

A partir del diagnóstico de ceguera total e irreversible, el equipo de la reserva Pumakawa se enfrentó al desafío de proporcionar una vida plena y segura a Estanislao Monte. Para ello, implementaron un programa de adaptación cuidadosamente diseñado, basado en la confianza, el sonido y las rutinas diarias. Este programa se centró en tres pilares fundamentales: la creación de un entorno seguro y predecible, el uso de estímulos auditivos para la orientación, y el establecimiento de rutinas que proporcionaran un sentido de normalidad y seguridad.

Uno de los primeros pasos fue familiarizar a Estanislao Monte con su nuevo entorno. El equipo de la reserva modificó su hábitat para minimizar los obstáculos y crear caminos claros que el puma pudiera seguir. Se utilizaron elementos táctiles y sonidos específicos para marcar áreas clave, como fuentes de agua y comederos, facilitando la navegación del felino en su espacio. La constancia de estos elementos permitió que Estanislao desarrollara un mapa mental de su entorno, lo que incrementó su confianza al moverse.

El uso de sonidos se convirtió en una herramienta esencial. A través de comandos auditivos y campanas colocadas estratégicamente, Estanislao Monte aprendió a orientarse y a responder a las indicaciones del equipo de cuidado. Además, estos sonidos fueron cruciales para enseñarle a evitar obstáculos y mantenerse seguro. Las rutinas diarias estructuradas incluyeron horarios fijos para la alimentación, el ejercicio y la interacción con su entorno, permitiendo que Estanislao anticipara actividades y se sintiera más seguro.

A pesar de su ceguera, Estanislao ha demostrado una notable capacidad de adaptación. Aunque ocasionalmente se golpea o choca con algún obstáculo, su habilidad para recorrer su espacio con confianza es un testimonio de su resiliencia. La historia de Estanislao Monte es una prueba inspiradora de que, con el apoyo adecuado, los animales pueden superar grandes desafíos y vivir vidas plenas y satisfactorias.

La historia de Estanislao Monte no solo nos conmueve por su lucha y supervivencia, sino que también nos invita a reflexionar sobre la relación entre los humanos y la vida silvestre. En este contexto, la directora de la reserva Kai Pacha enfatiza los peligros asociados con el mascotismo de pumas, una práctica ilegal y peligrosa. Convertir a pumas en mascotas no solo pone en riesgo la seguridad de las personas, sino también el bienestar de estos magníficos felinos.

Incluso cuando estos animales son criados en cautiverio y domesticados, conservan sus instintos naturales de caza. Este comportamiento innato puede hacer que, en cualquier momento, un puma actúe de manera impredecible y peligrosa. Así, el mascotismo de pumas representa un riesgo significativo y subraya la importancia de mantener la vida silvestre en su hábitat natural.

La historia de Estanislao es una metáfora poderosa del impacto destructivo que las actividades humanas pueden tener sobre la naturaleza. Desde la pérdida de hábitat hasta la caza furtiva y el tráfico ilegal de animales, las acciones humanas han puesto en peligro a especies como el puma. Este caso resalta la urgente necesidad de implementar y promover medidas de conservación que protejan a la fauna nativa.

La reserva Pumakawa desempeña un papel vital en este esfuerzo, trabajando incansablemente para ofrecer a los pumas rescatados una vida digna y segura. Además, su labor educativa es esencial para concienciar al público sobre la importancia de proteger a estas majestuosas criaturas. Mediante programas de sensibilización y actividades educativas, la reserva busca cambiar la percepción del público y fomentar un mayor respeto y cuidado hacia la vida silvestre.

En definitiva, la historia de Estanislao Monte no solo es un testimonio de resiliencia y superación, sino también un recordatorio crucial de la responsabilidad que tenemos como sociedad de proteger y conservar la biodiversidad. Es indispensable continuar apoyando a organizaciones como Pumakawa, que no solo rehabilitan a los animales, sino que también trabajan para asegurar un futuro en el que la vida silvestre pueda prosperar sin amenazas humanas.

imágenes: redes sociales reserva @pumakawareserva

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ