En agosto, las importaciones de fertilizantes empezaron a mostrar una recuperación, lo que es una buena noticia para el avance de la siembra de maíz temprano.
La suba del precio del poroto, a raíz de la última edición del “dólar soja” mejoró la relación de compra para los productores lo que se reflejó en una leve recuperación en la intención de compra de urea y fosfato diamónico (MAP, por su sigla en inglés).
Según un relevamiento de la Consultora AZ Group, la nueva edición del Programa de Estimulo Exportador (PIE), nombre oficial del “dólar soja”, durante septiembre elevó los precios de pizarra a $160.000, valor que medido en dólares equivalió a U$S461/t, implicando una mejora de U$S95/t, respecto a los valores de agosto. “El diferencial de tipo de cambio catapultó las relaciones de compra para la oleaginosa”, dijo la consultora.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 7 de octubre
- Margen bruto de girasol, maíz y soja para la campaña 2023/24
- Acuerdan impulsar una plataforma de trazabilidad de soja y carne vacuna libres de deforestación
- A pesar de todo, el campo va a sembrar
- La suspensión de las retenciones a los lácteos anunciada por Massa generó cautela en el agro
Urea. En este sentido, estimaron que los productores cuentan con un 18% más de capacidad de compra que en los últimos tres años. Según AZ Group, en agosto, se importaron 146.000 t de urea, con un valor promedio de U$S361/t y con Egipto y Argelia como principales oferentes de ese fertilizante.
Jeremías Battistoni, de AZ Group, explicó que “los volúmenes de importación continúan acelerándose luego del fuerte retraso del inicio de la temporada”. En el acumulado de 2023, este insumo registra compras por 453.000 t, un 16% por debajo de las 539.000 t del mismo período de 2022, pero superando los promedios históricos.
En tanto, el MAP, contabilizó en agosto importaciones por 54.000 t, a U$S533/t. Entre enero y agosto, las compras fueron por 484.000 t, con un retraso interanual de 12%. Según la consultora, los volúmenes actuales reflejan la tendencia estacional para esta época del año.
Clima. Y agregaron que, si bien las importaciones aún muestran un retraso interanual, este se viene acotando con el paso de los meses. “Con cierta demora, se comienza a activar la demanda interna, en la medida que las condiciones climáticas permiten el avance de las labores de siembra de los maíces tempranos, así como los trabajos sobre cultivos de fina”, remarcó Battistoni.
Un dato que preocupa a los productores es que las restricciones a las importaciones podrían generar cuellos de botella logísticos, cuando se active la demanda de fertilizantes en primavera.
Distorsiones. Respecto de los precios, explicaron que el mercado local continúa reflejando una fuerte distorsión respecto a la paridad teórica. “En septiembre nuevamente vimos operadores retirarse por momentos del mercado”, advirtieron.
En este contexto, el precio local de la urea es de U$S860/t, valor que refleja una suba mensual de dólares y un acumulado de 74% de suba respecto a los pisos de junio.